3 de diciembre: Día Internacional de la Discapacidad

El 14 de octubre de 1992, la resolución 47/3 de las Naciones Unidas (NU), resuelve declarar el 3 de diciembre como el “ Dia Internacional de la discapacidad”, fecha interesante para continuar con la sensibilización de la sociedad respecto a la diversidad y movilizar apoyos para aspectos claves relativos a la inclusión, a la igualdad de oportunidades.
Luego, la Organización de las Naciones Unidas, fortalece esta decisión en su Asamblea Ordinaria del 13 de diciembre de 2006 donde adopta la “Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad” (CIDPD) con un amplia participación de las Personas con Discapacidad (PCD) y de los Estados partes. Es considerada la mejor herramienta para promover, proteger y asegurar en condiciones de igualdad los derechos y libertades de todas las personas con discapacidad. Es, sin duda uno de los pilares legales más importante donde destaca la “visibilidad” de este grupo ciudadano dentro del sistema de protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y además, contar con una herramienta jurídica vinculante (es decir, de obligado cumplimiento) a la hora de hacer valer los derechos de estas personas.
¿Por qué es importante la CIDPD?
Porque es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional que tiene fuerza vinculante. Es decir, que es de obligado cumplimiento para los estados una vez que lo firman y ratifican.
¿Qué rango jurídico tiene la CIDPC en nuestro país?
Al ser un tratado internacional de derechos humanos y haber sido incorporado mediante la ley 26.378 mencionada, la Convención se encuentra por encima del resto de las leyes y por debajo de la Constitución Nacional. Es decir, que cualquier ley que sea contraria a lo que establece la convención resulta incompatible y por tanto debe ser modificada y/o derogada.
Se incorpora a la legislación Argentina en el marco de la LEY 26378/2008). Los aspectos más importantes de la Convención son:
o Impulsar el Modelo Social – persona con derecho – Igualdad de oportunidades: Promover, proteger y asegurar todos los derechos (Impulsando el cumplimiento de todas las leyes, ordenanzas, resoluciones, etc) y el respeto a su dignidad inherente
o Accesibilidad Comunicacional: Accesos a una “Comunicación adecuada”: Lengua de señas, Braille, visualización de textos, comunicación táctil, dispositivos multimedios, lenguaje escrito, los macrotipos (herramientas para baja visión); tics de fácil acceso.
o Accesibilidad Actitudinal: No discriminación, Luchar contra los prejuicios, intolerancias, indiferencias, etereotipos.
o Diseño Universal (garantizar productos, entornos, ayudas técnicas y programas para todas las personas
o Accesibilidad Universal. Es decir, reconocer la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Transportes adecuados.
o Participación e inclusión plena y efectivas en la sociedad.
o Respeto por las diferencias.
o Igualdad de oportunidades.
o Igualdad de género.
o Uso de nuevas tecnologías (TICs): Promover y asegurar la investigación, disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías (TICs), ayudas para la movilidad, metodologías enseñanza/aprendizaje, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuados.
o Accesos a la información (principal problemas en III Congr. Internac de Discap de Junio 2015 en Mar del plata.
o Capacitación contínua: Formación/Actualización de terapeutas, profesionales Acompañantes Terapeuticos, enfermeras, etc.
o Concientización/Sensibilización. Importancia de los medios masivos de comunicación: Campañas efectivas para Sensibilizar a la sociedad (fomentar actitudes receptivas, solidarias; mejorar conciencia social, accesibilidad para todos, señalizaciones adecuadas,etc).
o Acceso a la justicia.
o Educación Inclusiva – “Escuela para todos”. “Las escuelas deben adecuarse a sus alumnos y no a la inversa.
o Autonomía: Derecho a vivir independiente- Garantizar autonomía
o Respeto a la privacidad.
¿Qué se entiende por “discapacidad” en la Convención?
La convención reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidos a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás” (Preámbulo, inc. e).
Asimismo, entiende que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. (Art. 1). De lo mencionado se desprende, por un lado la asunción del modelo social, al asumir que la discapacidad resulta de la interacción con barreras debidas a la actitud y el entorno. Y por otro lado, que la definición no es cerrada, sino que incluye a las personas mencionadas, lo que no significa que excluya a otras situaciones o personas que puedan estar protegidas por las legislaciones internas de los estados.
Los Números de la discapacidad
A nivel mundial, el 15% de la población padece alguna forma de discapacidad. En Argentina, los resultados del Censo 2001 (ENDI): mostraron que 2.176.123 personas tienen alguna discapacidad, lo que significó el 7,1% de la población total. En el Censo 2010: este valor ascendió a 5.114.190, es decir el 12,9% de la población total. En Tres Arroyos: Censo 2010, más de 6500 personas con discapacidad, considerando una familia con tres integrantes significan 19.500 personas con dificultades sociales de distinta magnitud y disfuncionalidad. Considerando los partidos de A. G. Chaves; San Cayetano, C. Dorrego y Necochea se estima en 21.000 PCD.
¿A que se debe el importante aumento de los casos de discapacidad?
Sin duda que las tendencias estadísticas son crecientes ya que tiene origen multicausales, algunos de esos motivos son:
– Aparición de modernos y mejores métodos de diagnósticos.
– Mejor formación de los terapeutas, profesionales dando lugar a mejores posibilidades de relevar esta problemática.
– Incorporación de Estadísticas / Relevamientos relacionadas con discapacidad.
– Envejecimiento de la población ( Las personas mayores de 65 años aumentaron del 7 al 11% de 1970 a 2010 de la población total en nuestro país.
– Aumento de los Accidentes viales por vehículo cada vez más modernos y carreteras no preparadas para estos cambios.
– Prevalencia de enfermedades crónicas.
– Mayor consumo de Alcohol, drogas, en cantidad y a más temprana edad.
– Distintas fuentes de Contaminación.
La distribución de los distintos tipos de discapacidad, según SNR, 2013 (Servicio Nacional de Rehabilitación) es: Mental 40,8%; Motora 32,7%; Visceral 10,9%; Auditiva 9,2% y Visual 6,5%.
¿Qué otras cuestiones destacar en esta fecha?
– La diversidad: Creo que estamos entendiendo que debemos aprender a convivir con la diversidad, educar para la diversidad; construir para la diversidad; construir ciudades accesibles, balnearios accesibles; comunicación accesibles, Educación para la diversidad; medios de transporte para la diversidad, capacitar/Formar recursos humanos para atender la diversidad, etc, etc.
– Los avances: Son numerosas las actividades que realizan las ONGs en relación a la Concientización y/o sensibilización de la sociedad y los gobernantes. Se avanzó desde un modelo de prescindencia, luego el Modelo Médico o rehabilitador que aún sigue en vigencia, para incorporar hoy el Modelo Social considerándolos como una personas con derechos, igualdad de oportunidades en todos los aspectos.
– Las Convenciones Internacionales, Las leyes, Las resoluciones y Ordenanzas: Nuestro país se caracteriza por tener leyes de relevancia con respecto a la inclusión y derechos humanos; como también Ordenanzas a nivel local relacionadas con Protección Integral a la Discapacidad, Accesibilidad, Salud Mental. Nuestro Consejo deliberante ha promulgado varias Ordenanzas muy interesantes, el esfuerzo que tenemos que hacer es que se cumplan y de esa manera avanzar hacia una ciudad más inclusiva. Algunas de ellas son: Ordenanza N° 6408/12. Programa Integral para la atención y prevención en salud mental, aprobado el 18/12/12; Ordenanza N° 6328/12. Régimen de protección integral para discapacitados. Aprobado el 28/06/2012; Ordenanza N° 5877/11. La Municipalidad adhiere a la ley N° 24.314 (Ley de Accesibilidad de personas con movilidad reducida), sancionado el 15 de marzo de 1994 y promulgado el 8 de abril de 1994; Accesibilidad a los Balnearios Ordenanza 6092/2010: Artículo 2º: A los balnearios ya concesionados se les sugerirá elaborar un programa de obras para adecuar la accesibilidad al Balneario al menos a la Categoría de Playa accesible 2 soles, pero será condición ineludible para futuras concesiones.- Artículo 3º: Las nuevas concesiones se adecuarán al mínimo a la categoría de Playa accesible 2 soles; Ordenanza N° 4917/01. Eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados en edificios públicos. Ordenanza N° 2946/1989. Obligación de construcción de rampas para discapacitados en toda obra de cordón cuneta, pavimentación y repavimentación. Ordenanza N° 2931/1989. Declaración de interés público la construcción de rampas para discapacitados en toda obra de cordón cuneta, pavimentación y/o repavimentación. Aprobado el 06/07/1989; Ordenanza N° 3294/1992. Incorporase al código contravencional arts. que imponen multas a quienes obstaculicen accesos en rampas para discapacitados. Aprobado el 07/05/1992; Ordenanza N° 3.755/1993. Creación del Consejo Municipal de discapacidad, entre otras Ordenanzas.
– Los espacios: Sin ninguna duda que se han logrado algunos espacios donde las PCD pueden desenvolverse, educarse, tener acceso a la salud, lograr mayor autonomía, pero.. aun hay mucho camino por recorrer para incorporar a nuestro inconsciente el Modelo Social, es decir considerarlos como una persona con todos los derechos e igualdad de oportunidades, y de esta manera adecuar las estrategias para atender la diversidad acorde a la demanda. Los espacios en los medios masivos de comunicación es otro aspecto de gran importancia, debido a que la falta de información es uno de los problemas más importantes para las PCD, familia y sociedad (Unas de las Conclusiones del Congreso Internacional de Discapacidad, en Mar del Plata 2015). Los medios masivos de difusión son los principales actores en consolidar la vinculación entre la comunidad y la diversidad. Sin ninguna duda, que “los medios, empujan al hombre a ponerse en contacto con el mundo. Las noticias son trozos de la vida real”, que nos serían ajenos sin la capacidad difusora de los primeros. Los periodistas pueden ser socios en la tarea de poner temas en la agenda pública. La discapacidad debe romper con su tradicional aislamiento en la sociedad, en gran medida motivado por sus notables carencias a la hora de reclamar un mayor espacio en el ámbito de lo noticiable. Las ONGs debemos jerarquizar las áreas de comunicación como áreas estratégicas, y que se incorporen periodistas especializados en discapacidad para generar y enviar información atractiva, clara, sistemática y confiable. Intentar hacer de la discapacidad un tema transversal que pueda estar presente en todas las secciones de los diarios, programas de TV, radio, entre otros medios.
Impacto de la discapacidad en la familia
Las familias con PCD, en general constituye una población en riesgos, independientemente de la situación económica de cada uno, por los cambios profundos que se producen en el seno familiar; se altera todo; se modifican las relaciones entre sus integrantes, con sus vecinos, amistades, parientes, etc; hay cambios de roles; se producen fracturas en la familia, separaciones de los padres que agrava aún más la situación; disfuncionalidad; Impacta en mayor o menor medida en cada uno de sus integrantes; se hacen modificaciones edilicias, entre otras adaptaciones de baños, duchas, etc; Los conflictos no surgen a nivel familiar como consecuencia directa de la discapacidad, sino en función de las posibilidades que tenemos cada una de las familias para adaptarnos o no a esta situación. Mi experiencia de interacción con muchas familias muestran que los problemas más frecuentes en los padres, es que están abrumados (porque deben permanecer gran parte del tiempo involucrados en la vida escolar, social y emocional de sus hijos); frustrados (porque ese esfuerzo no siempre es exitoso); desalentados (porque no importa cuánto se hayan esforzado, siempre queda mucho más por hacer) , disminuidos en su autoestima porque sus esfuerzos en pos de soluciones quizás no hayan funcionado en soledad y sin espacios, porque la ciudad, la sociedad al igual que la familia no está preparada para atender estos nuevos desafíos, se abandonan salidas y reuniones. Esta es la situación actual de cerca de 6500 familias, en Tres Arroyos afectadas directamente y más de 19.000 personas vinculadas directa e indirectamente con distinta magnitud de problemas sociales o disfuncionalidad de mayor o menor grado.
Todo padre se involucra en la educación de su hijo, pero los padres con hijos discapacitados están obligados a involucrarse doblemente. Debemos buscar escuelas, profesores, profesionales que se involucren y ayuden. Debemos supervisar, dirigir, enseñar, planificar, estructurar, recompensar, poner los límites, guiar, amortiguar, proteger y enseñar a nuestros hijos con discapacidad, mucho más de lo que se pide a cualquier padre. Además tenemos que trabajar y buscar nuestro espacio para cuidar nuestra salud mental y física. También debemos interactuar con otros adultos implicados en su vida diaria como el equipo escolar, profesionales, entrenadores, vecinos y otras personas de la comunidad, con los que se relacionen, debido al desconocimiento de estrategias para contenerlos y atender sus problemas de comportamiento. Se deben soportar muchas situaciones de discriminación, intolerancia, indiferencia, actitudes negativas variadas.
Cuando un niño presenta una discapacidad toda la familia se ve afectada. Situaciones cotidianas o normales como ir a lavarse los dientes, levantarse y vestirse a la mañana, ordenar los juguetes, realizar la tarea escolar – por nombrar algunas-, suelen desencadenar intensos conflictos muchas veces difíciles de manejar; los padres terminan enojados y los niños se sienten injustamente exigidos. Estas situaciones provocan en los padres distintas emociones y preocupaciones, como así también sentimientos negativos, frustraciones, culpas, falta de confianza en si mismos y desmoralización, provenientes de una intensa y continua sensación de fracaso en su rol de padres, ya que a pesar de los repetidos esfuerzos que realizan se encuentran desorientados y confundidos respecto de los comportamiento de su hijo. Durante los primeros 10 años la situación es más o menos manejable, pero la llegada a la preadolescencia o adolescencia, adultéz las dificultades se multiplican. Pero….. siempre se pueden generar políticas públicas que disminuyan la vulnerabilidad de estos grupos:
En el seno de nuestra ONG, planteamos permanentemente la necesidad de buscar estrategias u orientación que facilite a las personas con algún trastorno y a su familia generar los recursos para transformar ese clima hostil, cargado de impotencia y descontrol a un clima de cooperación y armonía, dentro de un marco conceptual más amplio que permita mirar los diferentes niveles del problema (biológico-interaccional-conductual- familiar). Se presentaron propuestas a los Municipios, en el marco del Consejo Municipal de discapacidad para mejorar estos aspectos, generando estructuras con cierta jerarquía, tales como, la creación de una Dirección de discapacidad con personal especializado en la temática y presupuesto (psicólogos, Terapista Ocupacional, Acompañante Terapéutico, Fisioterapeutas, Musicoterapeuta, entre otras disciplinas). Este organismo debería brindar apoyo a las familias y personas con discapacidad; contar con un servicio de información, orientación y formación, diseño de programas formativos para familias cuidadoras, servicio de ayuda a domicilio; servicio de estancias diurnas, servicio de estancias temporal en Residencias y ayuda técnica, orientación, acompañamiento a las distintas Asociaciones de familias u otras Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC); conocer los programas disponibles a nivel nacional (CONADIS, Desarrollo Social, otros), provincial, etc e impulsar a participar a las ONGs o grupos de padres. La importancia de contar con un Centro Regional de Estudios Superiores en Tres Arroyos (CRESTA), debe facilitar la posibilidad de desarrollar carreras (Tecnicaturas, Diplomaturas, Licenciaturas, etc) que permitan solucionar los problemas de más de 6.500 personas con discapacidad (Censo 2010) y que impactan en más de 19.000 personas, si consideramos una familia tipo integrado por tres personas. Existen Varias Universidades que ofrecen formación en temas relacionados con discapacidad y familia, que a través de un convenio con el Municipio se pueden replicar en nuestra región, o aprovechar los convenios ya existentes.
Pensando en el Plan Estratégico de la Municipalidad de Tres Arroyos 2016-2030
Muchas de estas propuestas fueron elevadas a la Secretaría de Desarrollo Social para ser incorporados al Plan Estratégico del Municipio 2016-2030, ya que consideramos una excelente herramienta para avanzar hacia un distrito moderno, Inclusivo, amigable e impulsar una mejor calidad de vida de los grupos más vulnerables.