Adiós al papel: Las fiscalías comenzarán a trabajar con IPP Electrónicas

En medio de un proceso de transformación digital que lleva varios años, se concretará en los próximos meses un paso fundamental para la llamada “despapelización” en el ámbito judicial y mejorar los tiempos de respuesta.
Todas las fiscalías provinciales que tramitan cuestiones penales, incluidas las de Bahía Blanca, tendrán que empezar a abandonar las causas en papel y avanzar hacia las denominadas Investigaciones Penales Preparatorias Electrónicas (IPPE).
Esto se debe a la resolución 1.111/21, que el procurador Julio Conte Grand firmó a fines del año pasado. A modo de prueba piloto, los departamentos judiciales de Quilmes y San Nicolás comenzarán a aplicar el sistema desde el martes 15 de este mes.
El resto de las jurisdicciones tendrán que operar de esa manera desde el lunes 25 de abril. Al menos eso figura en la teoría.
La digitalización de los documentos se dará a través del Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP), una plataforma con frondosa variedad de subsistemas, herramientas y funcionalidades que brinda soporte a más de 8.600 magistrados, funcionarios y agentes.
Como novedad, se informó que la referencia a actos anteriores no se realizará a través de una mención a una foja sino a mediante un hipervínculo (enlace o link), al igual que los videos que se agreguen.
La iniciativa no solo tiene por objetivo la mejora del medio ambiente, con la disminución del uso de papel, sino que procura optimizar el presupuesto, fortalecer la transparencia, facilitar trabajos complementarios y, en definitiva, reducir los tiempos de duración de las investigaciones, a partir de una gestión más ágil.
Las Investigaciones Penales Preparatorias, conocidas hasta hace algunos años como las causas judiciales, tienen por finalidad comprobar, mediante diligencias, el descubrimiento de la verdad si existe un hecho delictuoso, establecer las circunstancias que lo califiquen, agraven y atenúen e identificar a los autores, entre otras circunstancias.
Esta novedad alcanzará a distintos fueros relacionados con lo penal: el correccional (delitos leves), el criminal (delitos graves) y el de Responsabilidad Penal Juvenil (menores como autores).
La resolución prevé que, en caso de que se presenten inconvenientes técnicos que impidan la tramitación electrónica de la IPP, o que se deba realizar un acto procesal urgente, se podrá utilizar el soporte papel e incorporarse inmediatamente después, con un acta que deje constancia de esa circunstancia.
Si las víctimas o imputados no cuentan con abogado, también podrán hacer presentacoines en papel y ser digitalizadas por el órgano receptor.
Aquellos letrados que ejercen de manera particular también podrán acceder a la IPP Electrónica antes de aceptar el cargo por un plazo de 24 horas y una vez a cargo en forma legal podrán hacerlo sin restricción.
Sobre fines de diciembre se realizaron reuniones de trabajo sobre la implementación del sistema entre la Procuración y las fiscalías generales de Quilmes y San Nicolás, que darán el puntapié inicial.
La subsecretaría de Informática y el Centro de Capacitación de la Procuración elaborarán un programa de capacitación continua y otro para entrenar sobre seguridad de la información.
La primera de esas dependencias se encargará de monitorear la infraestructura tecnológica y realizará informes periódicos sobre el nivel de uso del equipamiento informático destinado al proyecto.
Se evitarían millones de fojas
Cantidad. En el Departamento Judicial Bahía Blanca se instruye un promedio de 30 mil causas por año (incluyendo Menores). Cada cuerpo de causa tiene 200 fojas.
Causas. Algunas causas no llegan a completar un cuerpo y se archivan y otras tienen decenas, por tratarse de instrucciones complejas, con muchos imputados, como por ejemplo la causa UOCRA.
Promedio. Si se hace un promedio estimativo de un cuerpo por cada causa, solo en la jurisdicción de Bahía se estaría ahorrando 6 millones de hojas.
Beneficios. No solo se mejorará el medioambiente, sino que también se ganarán espacios en los archivos y se disminuirán los riesgos por peso acumulado y por incendio.
Traslado. Además, se agilizarán los tiempos, al no ser necesario el traslado de una causa de una dependencia a la otra. Hoy algunos expedientes, por voluminosidad, tienen que ser llevados en un vehículo, aunque las dependencias estén cerca.
Tiempos. Desde el ámbito local, de todas maneras, creen que esta modalidad no se va a implementar de un día para el otro, sino que “va a demorar” por cuestiones “técnicas”.
Adaptación. Tanto las fiscalías como los juzgados de Garantías usan el sistema SIMP. Los tribunales, órganos de juzgamiento, trabajan con el Augusta, aunque habrá sincronización de sistemas, al menos con la requisitoria de elevación a juicio, porque el resto de la prueba se produce de manera oral.
Fuente: La nueva