Alerta sanitaria ante posible avance de casos de dengue en la Provincia

20 enero, 2016

Alerta sanitaria ante posible avance de casos de dengue en la Provincia

“Cambios climáticos favorecen la vectorización del virus del dengue, a través del mosquito aedes egypti, lo que genera preocupación en el sistema sanitario argentino, al generarse en consecuencia casos autóctonos”, dijo el Dr. Gabriel Guerra, director del Hospital Pirovano, ante la consulta de LU24 luego de conocerse la existencia de personas infectadas en la provincia de Buenos Aires.

Guerra sostuvo que “preocupa al sistema sanitario argentino el avance del virus del dengue sobre todo cuando empiezan a generarse casos autóctonos, ya que hasta ahora el mismo existió en otros países como Brasil o Paraguay, y los pacientes atendidos en Argentina habían viajado a esos lugares, eran casos importados, pero el problema actual es que empiezan a conocerse casos de patología autóctona, sin haber viajado a zonas endémica”.

“Tenemos que ver la forma de circulación del vector, ya que es una patología pero transmitida por el mosquito aedes egypti, el que por los cambios climáticos distintos hace que este tipo de enfermedades, que eran exclusivas del ámbito tropical empiecen a involucrarnos, ya que se la ha detectado hasta el paralelo 36, que es la ciudad de Olavarría, por lo que hacia el sur hasta el momento no se han producido casos, pero se debe detener al vector, establecer un alerta para detenerlo”, sostuvo el galeno.

“Hubo una reunión en la Región Sanitaria I para poner en alerta a toda la zona; esto se trabajó en el municipio tresarroyense, y a partir de ahora habrá un programa de control en el que se hará un estudio a lo largo de todo el año, ya que sabemos que son patologías de la época de calor, pero los cambios de clima hacen que el mosquito esté activo y arribe a lugares más al sur”, refirió.

“El virus se propaga únicamente a través de la picadura del mosquito, y no hay posibilidad de contagio de persona a persona, pero si tenemos en circulación el mosquito y hay personas enfermas, picando a éstas se las transmite a la persona sana”, dijo Guerra.

“La idea del cuidado cuando no hay vacunas para prevenirlo es eliminando al vector, que habita en reservas de agua, terrenos baldíos y lugares donde se acumula chatarra, por lo que la idea es desterrar de sus casas para que no se pueda replicarse, y como segunda instancia tratar de evitar la picadura del mosquito, que pone sus huevos en zonas a la sombra y en agua estancada pero limpia, por lo que tenemos que prevenir con uso de repelentes en lactantes de dos meses en adelante, y sobre todo evitar la generación de lugares para que el vector se pueda repicar”, agregó.

Síntomas y medidas preventivas

Los síntomas que presenta la enfermedad son varios, ya que el virus tiene cuatro tipos, puede presentarse ante un cuadro febril importante, que genera pérdida de apetito, cefaleas y dolores musculares que impida deambular, y si dentro de ese protocolo sabemos que el paciente viajó a lugares endémicos, ya es problema del sistema de salud; no hay sustancia química que pueda erradicar la enfermedad, sino debemos tomar medidas preventivas hasta que se autolimite, tomar medidas y tomar conciencia en el cuidado de la higiene de nuestro entorno habitacional, las que serían más que suficientes para controlarlo, y prestar atención a quienes viajan a zonas endémicas, para que presten atención a esta sintomatología, no es una alarma para generar psicosis, y es importante saber que las fumigaciones extensivas no son efectivas en el control de vectores, salvo que sea masiva como se hizo en el 2006, porque estamos corriendo el vector de lugar, y se generaría cierta resistencia del virus dentro del mismo huevo, por lo que deben ser precisas y en casos puntuales en determinados ámbitos relacionados con la aparición de la enfermedad y en determinados lugares donde aparezca el vector, pero en zonas donde uno cree que podrían llegar a estar, no sería factor importante fumigar; por lo que el trabajo de medio ambiente en el municipio va a ser colocar trampas de detección, para saber si el mosquito está circulando, y durante cuánto tiempo lo hará”.