Carlos Menna pasó por “Esto es Historia”

Una dilatada trayectoria en la ex Junta Nacional de Granos y luego en la Secretaría de Agricultura y Ganadería fue desarrollada por Carlos Menna, que participó como invitado en el programa “Esto es Historia”.
Recordó a sus abuelos y dijo que las familias de su padre y madre tuvieron relación con la actividad agropecuaria, de modo que durante varios años recibió educación primaria en el campo.
De todas maneras, en los primeros tramos concurrió a la escuela 3 y luego completaría sus estudios en la escuela 24.
Dijo que seguidamente completó los estudios de contabilidad y dactilografía en la academia Casina, que funcionaba en la primera cuadra de la calle Colón.
Recordó que trabajó como cadete en una tintorería y luego en esas mismas funciones en la Cooperativa Agropecuaria.
En esta, en determinado momento, lo impulsaron al área de cereales.
Posteriormente realizó el curso de perito en cereales, oleaginosas y legumbres, lo que le abriría la posibilidad de ingresar en la Junta de Granos.
Para ello fue recomendado por el señor Pogliano, quien había dictado el curso y tenía relación directa con la estructura de la Junta.
Allí fue generando conocimientos específicos y mejorando su posición como empleado calificado.
Recordó la gran incertidumbre producida en 1991 cuando la gestión de Carlos Menen determinó la desaparición de la Junta de Granos.
En el caso personal dijo que tras la decisión de que funcione una dependencia de la Secretaría de Agricultura, pudo continuar en esa estructura.
Repasó aspectos del trabajo, su importancia para el proceso de comercialización y recordó también su intervención en los análisis de las muestras del concurso de la Fiesta del Trigo.
También recordó el momento en que la Junta de Granos, que funcionaba originalmente en un viejo edificio de la calle Lucio V. López, se trasladó a las modernas instalaciones de calle Sargento Cabral.
El programa se inició recordando declaraciones de Adriana Di Marco al momento de asumir la Dirección municipal de Medio Ambiente, en 2008.
Posteriormente se difundió el lanzamiento del programa de promoción turística propiciado por el Estado bonaerense en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en 1975.
Casi dos decenas de distritos participaron, incluyendo a Tres Arroyos, cuya Subsecretaría de Turismo estaba a cargo de Rubén Di Croce.
Este era un joven periodista surgido en un curso dictado por Roberto Petrini en la biblioteca José Ingenieros y que luego se incorporó al diario La Voz del Pueblo.
Era un fuerte militante de la juventud peronista de entonces y había sido convocado para la función pública por el Intendente Francisco Couso.
En el segmento de recuperación de historias del distrito se hizo referencia a los primeros comercios, los parajes y el establecimiento Santa Catalina, en el distrito de San Cayetano.
También se irradió un relato típico del campo del pasado, mostrando la ingenuidad de sus pobladores en episodios de cleptomanía.
En el segmento deportivo se recordaron goles de distintas épocas.
Una goleada de Quilmes de 1987 contra un equipo de la ciudad de Dolores.
Un enfrentamiento de Colegiales y Cascallares en 1988 y los goles de un partido de Quilmes y Colegiales en 1998.
En la parte final se hizo referencia a distintos mitos y leyendas referidas en la pampa bonaerense.
También se anunció para el próximo sábado una recordación especial de Rosendo Pedro Pérez, al cumplirse 10 años de su fallecimiento.
Igualmente se anticipó una referencia muy especial sobre temas afines al Día de la Tradición.