Caruso diserta en la Campano invitado por CORDIC en la Semana del Corazón

18 septiembre, 2022

Caruso diserta en la Campano invitado por CORDIC en la Semana del Corazón

El Licenciado Juan Carlos Caruso, el viernes 23 a las 19:00 en la Biblioteca Campano, enmarcado dentro de la Semana del Corazón.El tema a abordar será “Nuestra actitud hacia la vida determina la actitud de la vida hacia nosotros”.

Caruso visitó LU 24 este domingo y expresó que en una anterior oportunidad su ponencia tuvo mucha repercusión, por lo que me volvieron a llamar y preparé esta charla, y dijo que voy a plantear lo que es una actitud positiva o negativa y cómo influye en las personas”.
“La entidad aborda otros temas que están relacionados pero no específicamente con la enfermedad cardíaca, tiene que ver porque todas las actitudes tienen que ver con lo psíquico pero también con el sentimiento; la podemos definir con una acción, si uno tiene actitudes positivas el enfrentamiento hacia la situación será diferente seguramente y también tiene que ver con el trabajo energético, y veremos un montón de posibilidades para que las personas se den cuenta que el ser humano está preparado para resolver todo lo que se le presente”.

“Los medios de comunicación influyen en la actitud de las personas, a veces venden más las noticias sensacionalistas, fatalistas que aquellas de algo que sea bueno; en la televisión todo informativo comienza con una noticia fatalista, un asalto, un robo, porque es lo que se compra más por parte de las personas, porque si a uno no le gusta apaga el televisor, es una tendencia humana, cuanto más sangre hay más uno mira, cuando hay un accidente la gente no va a ayudar va a ver qué es lo que pasa, tiene que ver con una conducta humana”.

Su visión de la pandemia y la post-pandemia
“La pandemia no solo afectó la parte física sino la psíquica, tanto tiempo de cuarentena, que se vivió en nuestro país muy para adentro, y en algunas personas le abrió otra perspectiva: en toda crisis se sale para dos lados, o se sale para la salud o para la enfermedad. Creo que no se le dio la importancia al post pandemia, psicológicamente se debería haber hecho más trabajo a la salud mental, tal vez haya algún programa que yo desconozca”, sostuvo.

“Fue una enfermedad que afectó físicamente a las personas, depende del grado de toxicidad del virus pero hubo personas que se vieron menos afectadas y otras no, ni hablar si estuvieron con internación o respiración asistida. El personal de salud también quedó inhabilitado para poder tomar vacaciones, hubo momentos en que estuvieron sobredimensionados de trabajo y no se ha repuesto. Aparecen otras patologías que se siguen atendiendo y el personal sigue afectado. Creo que más que una crisis económica hay una crisis de valores que nos afecta a todos”, manifestó.