Charla sobre Seguridad vial en el Teatro de San Cayetano

24 agosto, 2015

Charla sobre Seguridad vial en el Teatro de San Cayetano

Se realizó una charla sobre educación vial, a la mañana y a la tarde, en el Teatro Municipal, destinada a alumnos de educación secundaria, a cargo Alba Sáenz de Ecker, directora de  la Asociación Conduciendo a Conciencia, quien trabaja haciendo visible un tema de todos y promoviendo un cambio cultural.

Tras las palabras de bienvenida y agradecimiento por brindar estas jornadas de concientización vial del Intendente Miguel Ángel Gargaglione, la charla inició con la historia de la asociación, con el siniestro vial que causó la muerte de 9 alumnos y de una docente del Colegio Ecos, de Buenos Aires, ocurrido el 8 de octubre 2006, al regresar de Quitilipi, Chaco, luego de un viaje solidario.

Luego de comentar las causas que provocaron esta tragedia, Alba hizo hincapié en el concepto de “siniestro vial” frente al de “accidente”. “Si se puede evitar, no es un accidente. El 90 % de los siniestros viales son evitables, y en ellos está presente el factor humano”.

Los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte entre los jóvenes de nuestro país; de ahí la importancia de trabajar con este grupo en la concientización y educación vial.

La directora de la asociación buscó sensibilizar a los jóvenes sobre la temática vial, interpelándolos sobre cuáles eran las conductas frecuentes en la vía pública y cuáles eran las razones por las cuales se desconocían o ignoraban las normas viales que están para “cuidarnos”.

La charla buscó que los jóvenes puedan identificar los factores y conductas de riesgo. En ese sentido, con el apoyo de diversos spot publicitarios, se habló de las “picadas”, de los excesos de velocidad, del consumo de alcohol, energizantes y de otras sustancias legales e ilegales y de cómo esto afectaba la toma de decisiones y la percepción del riesgo en quienes conducen; la importancia de decir “no”, cuando el viaje implica un riesgo para nuestra vida y la de los demás. Otro de los temas abordados fueron: los elementos de distracción (celular, auriculares, el mate)  como hábitos de riesgo; el uso del casco, en ciclistas y motociclistas, y del cinturón de seguridad como elementos que nos protegen y pueden salvarnos la vida.

En todo momento, Alba invitó a los jóvenes a que sean protagonistas de un cambio cultural, que promueva el cuidado de la VIDA, de uno mismo y de los otros, por un tránsito más solidario.  “Sean creativos”, dijo, “piensen y decidan, antes de salir o hacer una previa, cómo, en qué van a volver y con quiénes van a volver a casa”… “no tomen decisiones que pueden ser riesgosas una vez que hayan tomado alcohol”.

El equipo organizativo continuará trabajando en la prevención, concientización y educación vial, planificando acciones para los diferentes grupos etarios.