Cómo funcionan las alertas por calor del Servicio Meteorológico y sus recomendaciones

El Servicio Meteorológico Nacional creó un sistema de alertas por altas temperaturas. El Sistema de Alerta temprana por Olas de Calor y Salud ha sido desarrollado para funcionar de manera automatizada. El Sistema incluye distintas condiciones que involucran las temperaturas registradas en días anteriores y los pronósticos para los siguientes días. En base a esta información el sistema emite los niveles de alerta correspondientes a cada localidad.
El SAT-OCS es producto del análisis conjunto de impactos en la salud y parámetros meteorológicos. Por esa razón, los cambios en el nivel de alerta responden al comportamiento conjunto de esas variables. En general, el pase de nivel de alerta (verde a amarillo, amarillo a naranja, naranja a rojo) está dominado por dos efectos fundamentales: a) la persistencia de un evento y b) la probabilidad de exceder umbrales más extremos (es decir P95 ó P99).
El estudio interdisciplinario ha revelado que la mayor severidad en términos de impacto (alertas rojas) se asocian, con mayor frecuencia, a la ocurrencia conjunta de persistencia y registros térmicos muy extremos.
El cambio a nivel de alerta rojo también puede contemplar condiciones locales tales como falta de agua u otras, que, combinadas con los criterios meteorológicos mencionados arriba (presencia de una ola de calor y con pronóstico de continuidad en las altas temperaturas) resulten en un cambio a nivel de alerta rojo.