Comunicado de FREMTA por el Día de los Derechos Humanos

El Frente Multisectorial Tres Arroyos emitió el siguiente comunicado en el marco del Día de los Derechos Humanos:
“Los Derechos Humanos. El horizonte ético del Trabajo Social en la Argentina a partir del 2012. La crisis del Estado de Derecho en la Argentina, vulneración de libertades individuales, persecución política caso: Milagro Sala. Indiferencia del Gobierno de Macri, Morales, el Poder Judicial de Jujuy al Derecho Internacional y la Constitución Argentina.
En el día de los derechos humanos, conceptualizamos y adherimos a la definición de Barcesat, que los define como el “reconocimiento jurídico de necesidades humanas socialmente objetivadas, las cuales son exigibles y deben ser accesibles a todas las personas, el Estado es el sujeto jurídico que tiene la obligación de garantizar el acceso a la satisfacción de dichas necesidades”. En su trayectoria en la sociedad occidental y tratando de ser breves. Dejando expresa una posición no evolucionista, sino historicista donde a partir del conflicto de distintos sectores sociales se plasma en construcciones culturales y normativas dentro de una sociedad, arrojando distintas modalidades el avance o retroceso de los derechos humanos, entendido, así como un arbitrio cultural dependiente de las relaciones de fuerza expresadas en un momento de la historia. Dentro de la modernidad tienen su auge en la revolución francesa. Donde mercaderes, artesanos cansados de la opresión de la monarquía, establecieron mediante su lucha la declaración de los derechos del hombre, como un avance de esta burguesía que pudo establecer derechos denominados de primera generación de corte liberal, derechos civiles y políticos (libertad de credo, libertad de expresión, derecho de voto, derecho a no sufrir malos tratos, etc.). Son ante todo derechos donde prima generar un espacio de autonomía frente al estado. Mirando su alcance es dable observar el carácter individual, y la ausencia de otros colectivos, en el sentido que se llama Declaración de los Derecho del Hombre (no humanos), sesgando por el género, que les costó la guillotina a muchas mujeres revolucionarias, el derecho del voto solo era para los propietarios, con lo cual se cimentaba la base de nuevas relaciones dialécticas en tensión. Que daría lugar a nuevas reivindicaciones humanitarias.
Los derechos denominados de segunda generación, Sociales, Económicos, Culturales, denominados a la igualdad, se desarrollan al calor y el auge de la revolución en Rusia y México, en esta modalidad ya no se va a concebir al Estado como algo pasivo, sino que se va requerir su actividad para garantizar y proteger derechos a la salud, a la vivienda, a la educación, el derecho al trabajo, la Seguridad Social. En el plano del pensamiento económico se expresa a través del Keynesianismo, en la perspectiva de un Estado dinamizador de la economía y articulador social. La posición colectivista sobre los derechos humanos, fue expresada en el derecho constitucional de Rusia y México (1917) Alemania (1919) y Argentina (1949).
La internacionalización de los derechos humanos se va dar en el contexto del fin de la segunda guerra mundial, el holocausto, donde se vislumbraba las dos cosmovisiones en puja que darían lugar a la Guerra Fría hasta la caída del muro de Berlín, es en éste contexto donde la comunidad internacional va a tomar competencias en el resguardo de los derechos humanos mediante la creación en 1945 de la ONU, y en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que por ser una resolución de la Asamblea Permanente no era vinculante para los Estados, solución que se consiguió a través en 1966, mediante el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde se cristaliza la relación dialéctica y conflictiva histórica, entre las posturas liberales individualistas, y las igualitarias colectivistas.
A partir de los años 70, comienzan aparecer los derechos denominados de tercera generación donde también se cristaliza la tensión de las dos posiciones, una denominada por algunos autores como derechos de solidaridad que pone el foco en las libertades individuales frente a las amenazas procedentes de las nuevas tecnologías y las perversiones del sistema económico. Se tratarían de los derechos a la intimidad, al disfrute del aire puro, a recibir buena información, a la protección del patrimonio y a tener una vida de calidad. Y otra posición más arraigada en el Tercermundismo, que tuvo su origen en la lucha por la independencia y la descolonización llevada adelante por África, Asia y el Caribe, en la década del cuarenta y cincuenta. Esta posición denominada como los derechos de los pueblos, con una mirada en las sociedades nacionales subdesarrolladas (colectivista) pondría el eje en los derechos: a la autodeterminación de los pueblos, al desarrollo, a la paz, a la cooperación internacional, a la solidaridad, al medioambiente, a las comunicaciones e información, al patrimonio común de la humanidad.
El trabajo social en la Argentina. Una práctica profesional con base en los DDHH a partir de 2012.
Hasta el año 2011 se venía celebrando el 2 de Julio como Día del Trabajador Social en Argentina, fecha que tenía un origen religioso, ya que fue la asistente social Marta Ezcurra quien propuso la misma en 1961 coincidiendo con la liturgia católica de entonces, que ese día se celebraba el Día de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel y eso tenía que ver también con el hecho de que Marta Ezcurra era miembro de la UCISS(Unión Católica Internacional de Servicio Social), con Sede en Bélgica, institución ésta que influyo en la creación de las primeras escuelas latinoamericanas de Servicio Social, en tanto, en Argentina por entonces las escuelas católicas lideraban la profesión y las estructuras de las asociaciones y colectivos profesionales.
En agosto de 1979, existieron varias propuestas de modificación de esta fecha por algunos Trabajadores Sociales, por considerar que no representaba al conjunto de Trabajadores Sociales del país, sino sólo a los que eran católicos, y por lo tanto era una fecha sesgada y discriminatoria, pero igual siguió vigente el 2 de julio como día del Trabajador Social.
Luego en tiempos de consolidación de los Colegios y Asociaciones Profesionales en cada provincia argentina y también en consolidación de la FAAPSS como institución madre de la profesión, proceso de consolidación que se dio por dentro del fortalecimiento de la Democracia como sistema de vida en nuestro país, la que implicó un continuo y progresivo reconocimiento de derechos que, no estuvieron exentos de luchas y conflictos, como todas las conquistas sociales, por lo que sin la democracia hubiera sido imposible, y la profesión no tendría razón de ser.
En este sentido no caben dudas que los Derechos Humanos es el gran horizonte que da sentido a las prácticas profesionales de todo Trabajador Social. Que las luchas por los Derechos Humanos se constituyen en el símbolo de la recuperación y defensa de la Democracia en nuestro país, en estas luchas han perdido la vida muchos Profesionales y estudiantes de Trabajo Social, que creyeron y pelearon por un país más justo y humano.
El 10 de diciembre es el Día Universal de los Derechos Humanos y la propuesta de fijar esta fecha como Día del Trabajador Social en Argentina implica asumir una clara posición política e ideológica en la profesión, colocando a los Derechos Humanos como eje central del proyecto ético- político como colectivo profesional. Y así, durante el gobierno democrático y popular de la ex Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, el 8 de marzo de 2012 los miembros de la Junta de gobierno, Federaciones, Confederaciones y distintas Instituciones de todo el país, acompañaron la modificación de la fecha y la elección del 10 de diciembre como fecha más representativa de los nuevos tiempos del Trabajo Social argentino. Siendo ésta la fecha establecida por La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS).
Milagro Sala: Presa política del Feudo Morales en Jujuy y el Presidente Macri. Repudio Internacional por la violación de derechos humanos en Argentina.
Indiferencia de Macri y Gerardo Morales, a la comunidad Internacional, al respeto de los derechos humanos, al Estado de Derecho y la Constitución Argentina y al Derecho internacional.
La supresión del Estado de Derecho desde hace once meses en argentina, ya causa escándalo en la comunidad Internacional, uno de los nuevos logros de la gestión autoritaria, perversa de Macri y Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, indiferentes a las garantías Constitucionales, derechos de los ciudadanos en el mundo, entramado en un odio visceral y de clase; que sojuzga, que vulnera la dignidad humana, que avasalla la legalidad y la institucionalidad Argentina. Un desapego a la comunidad internacional atento a la indiferencia de los Dictámenes de los Organismos Internacionales que ponen al país en un lugar en el que no estaba desde 1979, como país que viola los derechos humanos.
En que fundan los organismos internacionales de derechos humanos (el Grupo de Trabajo contra Detenciones Arbitrarias y el Comité Contra la Discriminación Racial de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH; Organización de Estados Americanos, OEA); para oponerse a la detención arbitraria en el caso de Milagro Sala, estos organismos determinaron que hubo un entramado de “acusaciones consecutivas” e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo. Concluyeron que en este caso se está vulnerando la independencia judicial.
Al analizar las causas judiciales por las que Sala está privada de la libertad concluyen que no existen elementos legales para justificar su prisión preventiva. Consideren que no se demostró que existen en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad.
Consideraron que el Estado impidió el ejercicio del derecho de defensa de Sala por la falta de precisión y claridad de los hechos que se le imputan y por no informarle adecuadamente los delitos por los que es acusada. También sostienen que Milagro Sala por su condición de parlamentaria del Mercosur contaba con fueros que impedían su detención. En el mismo tren de análisis de persecución política y autoritarismo, el 6 de diciembre reciente se fijó fecha para el juicio oral y público, por una causa iniciada por el actual Gobernador y ex sanador entonces Gerardo Morales, donde se la acusa de ser la autora intelectual de un escrache donde recibió huevazos, una causa que no tenía elementos para su elevación a juicio, sumado a procesamiento de otra causa por tentativa de homicidio agravado por precio o promesa remuneratoria en grado de tentativa. En esta causa, la dirigente social fue imputada primero por supuesto encubrimiento, pero luego de la declaración de otro acusado que fue exonerado se cambió la carátula a coautora de homicidio agravado en grado de tentativa, ocurrido el 27 de octubre de 2007, cuando dos bandas habrían intentado con arma de fuego matar a Alberto Cardozo en el Barrio San Francisco de Alava y durante el hecho fue herida una menor de 11 años. Estas tácticas buscan reforzar y aumentar el ataque mediático y judicial para resistir los embates de la Comunidad Internacional de derechos humanos. Donde el Presidente Macri y el gobernador Gerardo Morales, ponen al Estado Argentino en situación similar a la de Rafael Videla, presidente de la última dictadura militar, cuando tenía que responder por los desaparecidos ante el Foro Mundial.
¡Aprovechamos a saludar a todos los Trabajadores Sociales de Argentina, en su día!!. Reclamamos al Gobierno Argentino y al Poder Judicial de Jujuy, por el cumplimiento, la vigencia de los Tratados y Pactos de Derechos Humanos suscriptos por Argentina en un todo conforme y jerarquizados conforme a la Constitución Nacional y el cese inmediato de la persecución política, la violencia institucional en el penal de Jujuy donde falleció un joven duramente golpeado para que adecue su testimonio e incrimine a Milagro y rija definitivamente el estado de derecho en la Argentina. Por una navidad sin presos políticos” – FREMTA