Coronavirus y vacaciones: Provincia aprobó una “Guía de recomendaciones y buenas prácticas”

20 noviembre, 2020

Coronavirus y vacaciones: Provincia aprobó una “Guía de recomendaciones y buenas prácticas”

El gobierno bonaerense oficializó este viernes las herramientas a través de las cuales los municipios podrán recibir a turistas durante la temporada de verano que arranca el 1º de diciembre. Lo hizo a través de una resolución conjunta de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, donde además se aprueba y anexa una “Guía de recomendaciones y buenas prácticas”, destinada tanto a los visitantes como a la población estable, al sector privado que los recibirá y a los propios municipios.

La resolución establece que los municipios en los cuales se autorice el desarrollo del turismo y sus actividades afines deberán informa al gobierno bonaerense esa autorización mediante nota firmada por Intendente Municipal con información requerida de modo obligatorio. Incumplir con ese requisito implicará la imposibilidad para las comunas de emitir el “Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia COVID2019” para el ingreso de personas.

También dispone que los habitantes que deseen viajar deberán tramitar ese certificado único habilitante, el cual deberá solicitarse con una antelación no menor a cinco días corridos, en el sitio web https://www.argentina.gob.ar/circular, no permitiéndose la superposición de tramitaciones por persona para fechas coincidentes. La resolución aclara que cuando el viaje sea para un grupo familiar deberá solicitarse un único certificado, en el que se detallará la composición total de dicho grupo.

Pero además aprueba la “Guía de Recomendaciones y Buenas Prácticas Turísticas” que “deberá ser observada por los sujetos alcanzados por la misma, a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones que en materia sanitaria han establecido las autoridades nacionales y provinciales”. Y establece lo siguiente:

A LA POBLACIÓN EN GENERAL

– Usar tapaboca-nariz en forma permanente en espacios comunes abiertos y cerrados.

– Realizar el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con solución hidroalcohólica.

– Priorizar eventos al aire libre.

– Respetar en todo momento el distanciamiento social mínimo de 2 metros en espacios comunes.

– Permanecer en su alojamiento o domicilio en caso de presentar síntomas o estar realizando la cuarentena por contacto estrecho con un caso confirmado de COVID-19 y notificar a las autoridades sanitarias.

– Respetar los horarios de ingreso y egreso a los alojamientos, así como a eventos.

– Evitar las aglomeraciones de personas.

A LOS MUNICIPIOS

– No exigir estudios por laboratorio (testeos) de personas sin síntomas de la enfermedad para permitir el traslado o el ingreso de las personas a los sitios de destino, atento que el uso de testeos en personas asintomáticas tiende a producir un resultado no concluyente, la toma de conductas inadecuadas y mal uso del recurso.

– Trabajar mancomunadamente con el Estado provincial para la coordinación de las estrategias de promoción, prevención y control desplegadas, definiciones y organización del circuito de atención y derivación local y monitoreo de la situación epidemiológica, a través de la conformación de Comités Operativos de Emergencia.

– Prever la existencia de Centros de aislamiento extra hospitalarios con suficientes espacios diferenciados para Casos Sospechosos y para Casos Confirmados leves de modo de garantizar el aislamiento de turistas. Se debe tener en cuenta que el sector para personas con caso sospechosos debe ser individual.

– Realizar fiscalizaciones de protocolos de actividades en espacios abiertos y cerrados.

– Adherir a los protocolos sanitarios provinciales.

– Evitar la realización de actividades que impliquen aglomeraciones de personas en donde no se pueda asegurar el distanciamiento social.

AL SECTOR PRIVADO

– Disponer de elementos de higiene para las manos en los sitios de paso de las personas.

– La climatización de los espacios comunes, habilitados según fase sanitaria, se debe realizar con ventilación natural para garantizar la renovación del aire con ventilación cruzada. No está indicada la ventilación mecánica en lugares de tránsito de personas mediante sistemas de aire, aires acondicionados o ventiladores. Excluir el uso de los espacios comunes en donde no se pueda garantizar la ventilación natural.

– Disponer de sistemas que eviten la aglomeración de personas (turnos, filas al aire libre y con distanciamiento de 2 metros, etc.).

– Dar estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios específicos de cada actividad.