“Cuidar el corazón hoy y siempre”: recomendaciones del Servicio de Cardiología del Hospital Pirovano

Hoy, 29 de setiembre, es el Día Mundial del Corazón como estrategia de concientización ya que, según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 millones de personas en el mundo cada año.
Como medidas para cuidarlo no se deben abandonar los tratamientos, las indicaciones médicas y llevar una vida saludable.
Desde el Servicio de Cardiología del Centro Municipal de Salud, se aconseja a la comunidad que es necesario implementar estrategias para reducir los factores de riesgo modificables asociados a las enfermedades cardiovasculares, ya que estas constituyen la primera causa de muerte en el mundo y por esto se implanto este día.
Entre las enfermedades cardiovasculares hay varios grupos. En estos se encuentran las enfermedades coronarias y el infarto dentro de ellas tiene una importante prevalencia en la aparición de afecciones graves.
Factores de riesgo para el corazón
Los factores de riesgo para el corazón se dividen en dos grandes grupos.
Aquellos que no podemos modificar, y entre los que se encuentran la edad, cuyo riesgo es más ostensible al superarse los 35 años y cuanto más van en aumento los años, si se le suman los factores modificables, más probabilidades hay de padecer enfermedades del corazón. A los mayores de 65 años ya se los considera dentro de ese grupo de riesgo específico, que es importante controlar. El segundo factor de riesgo que no es modificable, es el sexo que en cuanto al desarrollo de la enfermedad coronaria se da en un mayor número en hombres y en tercer lugar se encuentran los factores genéticos.
Sin embargo estas no son situaciones modificables, por lo cual es muy importante hacer hincapié en todas aquellas enfermedades, que si podemos prevenir fundamentalmente con un estilo de vida saludable y modificando pautas de comportamiento individuales y familiares. Es decir, tenemos opciones para cuidar al corazón y debemos hacerlas parte de nuestra vida cotidiana, asegura el cardiólogo.
Lo que podemos modificar
Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. Cuando se diagnostica esta enfermedad, es necesario modificar el estilo de vida, además de seguir un tratamiento con medicamentos. La hipertensión, que asociada al estrés, sobrepeso o consumo de sal o alcohol en exceso. Se constituye en una de las principales causas de accidente cerebrovascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardíaca o renal.
Colesterol elevado. Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos) o que contienen grandes cantidades de grasas saturadas. Generar una dieta basada en frutas y verduras, como así también reducir el consumo de sal y de azúcar es fundamental.
La diabetes. Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre). Puede darse en el tipo 1, 2 o gestacional.
Vida sana, corazón sano
El tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y el estrés completan el grupo de factores de riesgo modificables.
Con todos estos factores podemos trabajar cada uno de nuestros días, para mejorar la salud no solo del corazón, sino también nuestro estado general.
La mejor estrategia es llevar una vida saludable con todo lo que esto implica no fumar, no consumir alcohol en exceso, realizar una dieta balanceada, aumentar el consumo de frutas y verduras , evitar el consumo de sal y hacer actividad física.
Qué hacer hoy
Debido a la pandemia y a las restricciones necesarias para evitar los contagios de Covid 19 los pacientes cardiovasculares, vieron resentida su rutina de cuidados, ya que por temor, algunos redujeron la actividad física o no concurrieron a los controles o mucha gente aumento significativamente de peso, enumeran los profesionales del servicio de Cardiología.
Todo eso hace que las probabilidades de tener alguna descompensación también aumenten. Por lo cual, en primera medida no deben suspender los tratamientos farmacológicos los pacientes que tienen alguna enfermedad cardiológica y no deben dejar de realizar los controles que su cardiólogo le indico para disminuir los riesgos de complicaciones. Debemos recalcar que en todo momento desde el servicio de cardiología se garantizaron y garantizan los controles de pacientes en seguimiento.
Deben realizar actividad física, deben darle continuidad a la rutina de ejercitación consensuada con su médico. Caminar o andar en bicicleta, son actividades que si se realizan al aire libre, sin compañía o con quienes conviven; alejados dos metros de los demás transeúntes se deben continuar y son fundamentales para cuidar el corazón.
Todos aquellas personas que no puedan salir de su casa por el motivo que sea deben continuar con sus rutinas de ejercicios dentro del hogar con una bicicleta fija, cintas autodeslizantes o caminando en el patio, ya que no se debe abandonar la actividad física por los riesgos que implica de aumentar de peso, de aumentar el colesterol de perder masa muscular; que es algo que se da en los adultos mayores y que luego los complica para realizar las actividades cotidianas y exacerba el sedentarismo. Esto es algo que estamos viendo de manera frecuente, se destaca desde Cardiología del Centro de Salud.
La importancia de mantener un peso adecuado. El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar presión arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes que agravan o desencadenan enfermedades del corazón, por lo cual es muy importante mantener la dieta indicada por el médico y no aumentar el consumo de alimentos por estrés, por ejemplo.
El estrés ante esta situación atípica de vida es un gatillante de cuadros coronarios agudos y ocasiona el aumento de la cifra de tensión arterial, la tensión emocional hace que la ansiedad muchas veces ocasione un aumento en el consumo de alcohol, de alimentos o de psicofármacos no indicados a la situación específica por lo cual son todos factores que van en contra de la salud cardiovascular y que llevan a un aumento de casos de enfermedades del corazón.
Síntomas a los cuales prestarle atención
Hay que prestarle atención a la denominada angina de pecho que es un dolor en el pecho centro external, una sensación de opresión como si nos estuvieran oprimiendo el tórax; suele estar acompañado de dolor del brazo generalmente izquierdo, el cuello, la mandíbula, dolor dorsal, falta de aire aguda. Estos son algunos de los síntomas que tienen que hacer sospechar una afección cardiaca aguda. La sensación de que el corazón late de manera rápida y fuerte también es signo de alerta.
Ante un síntoma que haga pensar en un compromiso cardiaco se debe realizar una consulta lo más rápidamente posible. En ese caso se aconseja a concurrir, de inmediato al servicio de emergencias, si está dentro de las posibilidades o llamar a la ambulancia, porque el tiempo es fundamental para actuar y disminuir el riesgo cardiaco. A menor tiempo transcurrido de la aparición de síntomas, más exitoso será el tratamiento. A partir de esta evaluación rápida se solicitará la asistencia de la guardia cardiológica, de ser necesaria.