Desde el lunes habrá una campaña de vacunación y concientización para prevenir la Hepatitis B

El Servicio de Medicina Preventiva, Atención Primaria y el Área de Comunicación Institucional del Centro de Salud realizarán una campaña de concientización, sensibilización e incentivación de la vacunación de Hepatitis B durante la semana del 25 al 29 de Julio. En ese período, habrá una campaña de vacunación, y cualquier persona adulta podrá recibir su dosis, acercándose, de manera espontánea al Centro de Atención Primaria más cercano a su domicilio, de lunes a viernes de 8 a 14. Además, en el Servicio de Medicina Preventiva del Centro Municipal de Salud habrá un espacio de consejería, destinado a la comunidad en general para evacuar todas las dudas existentes sobre la temática y la indicación de los análisis para Hepatitis Virales. Funcionará de lunes a viernes de 8.30 a 11 en el consultorio N° 11, sin turno previo; mientras que en el consultorio 12 se harán las extracciones.
Los Servicios de Ginecología y Obstetricia, y el Servicio de Clínica Médica, colaborarán con la campaña mediante la indicación de análisis de hepatitis virales y la incentivación de la vacunación de Hepatitis B, a quienes concurran a cada servicio.
“Aprovechamos el hecho de que el 28 se recuerda el Día de las Hepatitis Virales, por eso hemos decidido desarrollar una serie de acciones, entre ellas una campaña de vacunación contra la Hepatitis B”, explicó la directora adjunta del CMS, doctora Ana Basilio.
“A raíz de la pandemia, se ha notificado desde la Dirección de VIH, SIDA, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Virales que ha habido una disminución importante de la vacunación de adultos y recién nacidos. Por eso en el Servicio de Medicina Preventiva vamos a difundir información de prevención, recibiremos consultas y distribuiremos folletería sobre hepatitis virales”, explicó el doctor Héctor Luppino, jefe del Servicio de Medicina Preventiva.
La vacuna contra la Hepatitis B está en el calendario nacional; el esquema prevé inocular a recién nacidos de manera obligatoria y gratuita al nacer, a los 2, a los 4 y a los 6 meses de vida. “Los que no se vacunaron en esa etapa y tienen que completar esquemas, a los 11 años los chicos vuelven a quedar incorporados con tres dosis; y también los adultos en cualquier momento de su vida, sin orden médica. Los que han recibido una o dos dosis, no necesitan reiniciar su esquema, sino continuarlo independientemente del tiempo que haya pasado. Es sumamente importante vacunarse, porque de esta manera se previene el cáncer de hígado; y fundamental para las embarazadas, porque si la hepatitis de la mamá se cronifica, puede transmitirse al bebé”, completó Luppino.
En cuanto a la transmisión, el médico hizo hincapié en “tener en cuenta que es igual que el VIH, por relaciones sexuales sin protección, por dispositivos compartidos para el uso de sustancias ilegales y de la embarazada a su bebé, y es 100 veces más transmisible que el VIH. Pero además de evitar las conductas de riesgo, es fundamental vacunarse”.
Por su parte, la jefa de Enfermería, Patricia Barrientos, aseguró que “se espera a toda la gente que quiera vacunarse en los CAPS y en todas las localidades”. Esta inoculación, aclararon, puede realizarse en cualquier momento del año.
Las Hepatitis
Las Hepatitis son un grupo de afecciones que comprometen el hígado. Pueden ser causadas por virus, consumo excesivo de alcohol, tóxicos, y medicamentos entre otros. Dentro de las hepatitis virales la A, B y C son las más comunes, cada una tiene su forma de transmisión y prevención. En ocasiones, las Hepatitis pueden conllevar daño hepático, insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado. La prevención de la Hepatitis B se logra con dos grandes acciones: la vacunación y el acceso a la información.
¿Porque hay que vacunarse?
La inmunoprofilaxis activa es la vacuna. Es una vacuna que no está hecha con gérmenes vivos por lo tanto no provoca enfermedad pero si genera anticuerpos contra el virus de la Hepatitis B.
¿Cuándo hay que vacunarse?
La indicación de la vacuna en Argentina desde el año 2012 es universal, gratuita y no requiere de orden médica por estar dentro del calendario oficial que dispone la aplicación al momento del nacimiento, a los 2, 4 y 6 meses, o a los 11 años iniciar o completar esquema, o en cualquier momento de la vida adulta para completar 3 dosis.
De no contar con el cronograma completo, la persona puede vacunarse en cualquier momento de la vida. Por lo cual se busca potenciar la aplicación de las tres dosis en los siguientes grupos: Adolescentes, niños y niñas que no hayan sido vacunados/as
Personas sexualmente activas
Personas gestantes o que estén planeando gestar
Personas con enfermedades crónicas del hígado y otras inmunosupresiones.
La 3er dosis confiere la máxima protección y perdurabilidad. Esta memoria inmunológica puede ser de hasta 30 años.