Desorientado – Escribe: Omar Eduardo Alonso

4 septiembre, 2022

Desorientado – Escribe: Omar Eduardo Alonso

Nunca las matemáticas han sido mi fuerte.
A pesar de ello he podido sobrevivir. Para las sumas y restas he recurrido a los típicos palotes y también conservo y consulto un contador de aquellos con bolitas multicolores que se desplazaban de un lado a otro.
Multiplicar y dividir para mí siempre ha sido ciencia ficción.
Y cuento esta intimidad para señalar que estoy desorientado cuando intento escribir algo de la historia de la Sociedad Rural de Tres Arroyos.
Es que son varias las fechas significativas en la vida de la institución y en algunos casos no hay coincidencias. En consecuencia, ¿cuántos años está cumpliendo la institución?
Según el documento consultado, fue fundada el 14 de marzo de 1887 pero es probable que se haya adoptado como fecha fundacional la del 15 de julio de 1897 en que se obtiene la personería jurídica, en cuyo caso se cumplieron 125 años.
Sin embargo, otro documento relacionado al tema consigna que la fundación se produjo el 5 de julio de 1897. En 1927 se produce la caducidad de la personería jurídica otorgada en principio por 30 años.
Efectuada la tramitación se le vuelve a dar el 23 de julio de 1933, en simultáneo con una modificación del estatuto de la Sociedad.
Deben consignarse, sin embargo, dos situaciones en la vida de esta institución: la primera que funcionó como una sociedad anónima y una segunda como sociedad civil y gremial empresaria.
Por esa razón, seguramente, en el álbum de Mundo Agropecuario, de 1979 se consigna como fecha de creación el 11 de julio de 1948.
Pero más allá de los números, es bueno repasar algo de la historia de esta institución, hoy presidida por el señor Eugenio Simonetti.(foto)
Sus pioneros y protagonistas
En 1887 se procede a su constitución y la primera comisión directiva estuvo encabezada por el señor Félix Bellocq.
Secretario era Felipe Sánchez; y completaban la nómina Juan B. Istilart, Miguel Burón, Sebastián Costa, Inocencio Ruiz, José González, Domingo Echegoyen, Manuel Candia, Felix Ayastuy, Próspero Puchulu, Victoriano Vignau, Claudio Portela y Pedro N. Carrera.
Tres días después de la constitución se designaron varias subcomisiones encargadas de interesar y asociar a los productores de la zona, con señalado éxito de adhesión.
También se dispone la compra de un predio perteneciente al señor Domingo Echegoyen ubicado entre las calles Castelli, Pedro N. Carrera, Buenos Aires y Boulevard República.
El 15 de julio de 1897 se logra la personería jurídica y el 3 de setiembre de 1898 se realiza la primera exposición organizada por la entidad.
Después de Bellocq se sucedieron en la presidencia:
Entre 1905 y 1908 Domingo Echegoyen
De 1908 y 1909 Próspero Puchulu
De 1909 a 1913 Victoriano Vignau
De 1913 a 1922 Félix Ayastuy
De 1922 a 1923 Domingo Echegoyen
De 1923 a 1932 Miguel Aizpurúa
De 1932 a 1934 Juan Olhaso

En años posteriores fueron varios los prestigiosos productores que actuaron en los cargos directivos como Alfredo García, Higinio Di Salvo, José y Urdampilleta, Andrés Echemendi, Jorge Di Salvo, Ricardo, Diego y Carlos Vassolo, Carlos Martino, Orlando Hurtado, Miguel Lizzi, Manuel Candia, Carlos Orue, Raúl Larsen, Carlos Correa y Manuel Zubiri.
Promediando la década del 30 era presidente Miguel Aizpurúa; vicepresidente José Aldasoro; tesorero Vicente Bayúgar; secretario Antonio Costa; prosecretario Serafín Allievi. Vocales: Carlos Anderberg, Juan Olhaso, J. Puchulu, Nicolás Frugoni y Miguel Guisasola. Síndico, Manuel Hurtado.
En julio de 1948 se define a la entidad como sociedad civil sin fines de lucro y asume la presidencia Sebastián Aizpurúa, quien la ocupará hasta 1955.
Vicepresidente Valdemar Haugaard; secretario Joaquín Sardi; prosecretario Juan Di Salvo; tesorero Modesto Aldaya. Vocales: Víctor Aizpurúa, Felipe de Cortázar, Pedro Muda, Enrique Buus y Mauricio Chabagno.
Entre 1956 y 1972 actuó como presidente Víctor Aizpurúa; entre 1972 y 1973, Valdemar Haugaard; entre 1974 y 1976, Alfredo Orfanó; entre 1976 y 1980, Alfredo García; entre 1980 y 1983, José Urdampilleta; entre 1983 y 1984, Alfredo García; entre 1984 y 1987, Orlando Hurtado; entre 1987 y 1990, Carlos Vassolo; entre 1990 y 1992, Andrés Echemendi; entre 1992 y 1994, Eugenio Simonetti; entre 1994 y 1995, Humberto Re; posteriormente actuaría el señor Mariano Astiz.
Es una enumeración muy parcial, por cierto, pero sería imposible abarcar a la totalidad de productores que han actuado de una forma u otra en el funcionamiento de la entidad.
De la misma manera cabe recordar a algunos de los gerentes de la Sociedad como Juan José Pardo, Carlos Checchia, Ricardo Fonte y Roberto Daniel Alvarez, entre otros.
Se obtiene la personería jurídica el 6 de junio de 1949; en enero de 1962 se realiza un acuerdo con el señor Juan Larsen y en noviembre de 1964 se habilita la nueva sede social en avenida Moreno 420.
En su larga trayectoria se la ubica participando de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP, en la ocupó la vicepresidencia en algún tiempo y a la que se adhirió en noviembre de 1948; en la desaparecida Comisión Zonal de Entidades Agropecuarias; cooperadora de la Chacra Experimental Integrada de Barrow; en el Consejo Cooperativo de Extensión Agropecuaria del INTA; y en la original comisión organizadora de la Fiesta Provincial del Trigo.
En sus dependencias funcionaron un departamento de veterinaria, un laboratorio de análisis y oficinas de SELSA (luego SENASA) y FASVA, la fundación para la lucha contra la aftosa.
En definitiva una entidad destinada a cumplir un papel relevante como representativa de un amplio sector ruralista del distrito y participación en un sinnúmero de actividades de índole comunitaria pero especialmente en aquellas que propugnan un mejoramiento permanente de la situación del hombre de campo.
Félix Bellocq
Productor ganadero fundamentalmente, tuvo una efectiva y destacada actuación pública. (foto)
En 1895 integró la comisión que impulsó la erección de una capilla y en 1916 lo hizo en la comisión que abordó la construcción del templo central.
Fue continuador del establecimiento Santa Graciana, que había sido propiedad de su padre, Tomás.(foto)
Llegó a ser Intendente Municipal y luego concejal del Partido Demócrata Nacional, es decir los conservadores. Como Intendente, lo fue en dos períodos, alternando con Pedro N. Carrera.
También integró como accionista el Banco Comercial, La Previsión y La Perseverancia del Sur.
El establecimiento Santa Graciana había sido fundado por Tomás Bellocq en 1882 y su hijo, Félix se hizo cargo del mismo dos años después.
Ubicado en el cuartel quinto, tenía 1185 hectáreas y una magnífica construcción en el centro del predio.
La familia Bellocq tuvo trascendente papel en el proceso de colonización y consolidación de las instituciones. Me pareció apropiado incluir una imagen de la estancia San Francisco, observándose que el encargado hacia 1928 era Patricio Gilligan, abuelo del abogado Patricio Ferrario.(foto)
También foto más reciente de descendientes de la familia Bellocq mostrando la imagen de un predecesor. (foto)
Domingo Echegoyen que integró aquella primera nómina, también fue Intendente en más de una ocasión.
Miguel Aizpurúa
Miguel Ignacio Aizpurúa es un caso especial en la historia de la Sociedad Rural. (foto)
Productor pecuario integró los directorios de La Previsión y La Perseverancia del Sur, y fue fundador de La Agrícola Ganadera SA.
En 1923 accedió a la presidencia de la entidad ruralista, cargo que ocupó hasta su muerte.
Había nacido en Chascomús y en 1909 se radicó en Tres Arroyos dando forma al establecimiento San Miguel.
Casado con la española Nicolasa Zeverio, tuvieron varios hijos: Miguel, Floro, Leonardo, Juan, Sebastián, María Ester, Víctor Ignacio (foto) y Restituto. Todos constituyeron la firma Aizpurúa Hnos.
Fue un decidido impulsor del desarrollo de la Sociedad Rural y su acción ha merecido un reconocimiento especial.

[email protected].
También en FB