Eduardo Maschi y sus vivencias en “Esto es Historia”

Toda una trayectoria en el periodismo deportivo, especialmente en el relato de distintas disciplinas, incluyendo cuatro campeonatos mundiales, definen a quien pasó por “Esto es Historia”: Eduardo Maschi.
Recordó algunos aspectos familiares, incluyendo la muerte muy joven de su padre, Ernesto quien fue el primer paciente argentino que fue tratado con penicilina gestionada por vía diplomática pues aún no se comercializaba.
Su permanencia y crianza en la casa de sus abuelos maternos, en calle Falucho hizo que tomara contacto con muchos jóvenes de entonces que ya tenían un fuerte desarrollo en el basquetbol local y que lo marcarían primero como jugador y luego como director técnico.
Dijo que sus estudios primarios los inició en la escuela uno y luego continuó en el Jesús Adolescente. Que se inició trabajando como cadete y estuvo en otros lugares como la agencia Chrysler de Roberto Bottino.
Puntualizó que junto con Daniel Pícaro decidieron comprar Servi Rap, un sistema de reparto de paquetes y correspondencia que habían iniciado Castelli y Pardo.
Reconoció que desde pequeño era un apasionado del relato deportivo, que ensayaba de manera improvisada admirando a los históricos relatores uruguayos.
Su paso por Centro Estrada y Huracán fueron recordados por Maschi y la posibilidad que se abrió para sus propósitos con la creación de LU 24.
El principio de la relación con la emisora fue evocado por Eduardo Maschi, incluyendo pruebas previas, la generación de una audición deportiva y el relato mismo de distintas disciplinas, incluyendo algunas poco frecuentes.
La oportunidad se presentó de la mano de Emir Bechara para comenzar una relación con LU 6 de Mar del Plata, iniciándose una etapa distinta que incluyó también trabajos para emisoras cuyanas.
La forma en que conoció a su esposa, María del Carmen Mansilla y la actualidad familiar también fue comentada en la entrevista.
Actualmente está dedicado a su inmobiliaria lo que permitió también hacer alguna evaluación rápida de la actualidad del mercado.
Giberti en Tres Arroyos
En la segunda parte se recordó la presencia en Tres Arroyos del ingeniero Horacio Giberti, fallecido en 2009 y que estuvo aquí en un encuentro organizado por la Comisión Zonal de Entidades Agropecuarias; se abordó el tema de los pesticidas en la agricultura y se desarrolló un informe sobre la producción orgánica en el establecimiento Santa Elena, en la zona de Lin Calel.
El Mundial Juvenil de 1979
En el segmento deportivo se recordó la consagración del seleccionado argentino en el mundial juvenil de Tokio en 1979 y el triunfo de cuartos de final contra Argelia.
Pistorius
En las apostillas olímpicas se habló de la gloria y ocaso del atleta sudafricano Oscar Pistorius.
Lo que viene
Se recordó que el próximo programa tendrá como protagonista central a un docente, además de otros temas con respaldo del archivo sonoro de “Esto es Historia”.