El Concejo aprobó por mayoría el Presupuesto 2018

22 diciembre, 2017

El Concejo aprobó por mayoría el Presupuesto 2018







El Concejo Deliberante, en Sesión Extraordinaria, aprobó el Presupuesto 2018, luego de debatir entre las seis fuerzas políticas que integran cada uno de los bloques, el incremento en la administración central, el del propio deliberativo y de los diferentes organismos descentralizados, , y el aumento de tasas previsto para el año próximo, por mayoría, con el rechazo del unibloque del Frente Para la Victoria – PJ, y por unanimidad el presupuesto del HCD y el Ente Descentralizado Vial solamente.
Quien inició la serie de ponencias vinculadas al tema fue, desde el oficialismo, el presidente del bloque, Guillermo Salim, quien destacó el tratamiento que tuvo este año el tema en el Concejo luego de recibir al responsable de Hacienda del Departamento Ejecutivo quien dio explicaciones sobre los incrementos en diferentes áreas y la reducción en otras, lo que le corresponderá a cada una de las localidades, a los entes descentralizados municipales, y también lo referido al aumento de tasas.
Salim: “El Presupuesto fue elaborado en función de las disposiciones vigentes en materia de equilibrio presupuestario y prudencia”
Fue el presidente del bloque del Movimiento Vecinal, Guillermo Salim, quien expuso inicialmente, y afirmó: “En primer término me interesa destacar el tratamiento que tuvo el tema este año en el concejo. Siguiendo con la modalidad que implementamos en el análisis del presupuesto el año anterior, mantuvimos una reunión con el Secretario de Hacienda, Federico López di Fondi, quien nos explicó las pautas tenidas en cuenta al momento de confeccionar el presupuesto del año entrante, y las circunstancias y el contexto bajo las cuales se armó el presupuesto.
Recibimos también a los Directores Técnico y Administrativo Del Centro Municipal de Salud, y al Contador de la Dirección Vial, quienes nos explicaron las cuestiones relacionadas con el presupuesto y pudieron aclarar cuestiones que se presentaron durante el proceso de análisis.
Los diferentes Bloques que así lo solicitaron pudieron acceder a información adicional sobre las que presentaban algunas dudas.
Metiéndonos ya en el análisis del tema, me voy a referir al presupuesto de gastos y cálculo de recursos para el año 2018 elevado desde el DE, que comprende la Administración central, y los 3 organismos descentralizados que tiene la Municipalidad de Tres Arroyos: el Hospital, Claromecó y el organismo Vial Rural.
El monto total del presupuesto municipal lo conocemos como presupuesto consolidado, y se compone por la sumatoria de los presupuestos de la administración central y de los 3 Organismos descentralizados.
El monto total consolidado asciende a algo más de $ 974.000.000, superior en 217 millones al del 2017, lo que implica un incremento interanual del 29 %.
El presupuesto fue elaborado en función de las disposiciones vigentes en materia de equilibrio presupuestario y prudencia. Para la estimación de los ingresos se ha considerado lo ejecutado en el corriente año, proyectado al 31 de Diciembre y cotejado con lo acontecido en ejercicios anteriores.
La estimación de los ingresos la podemos dividir en dos grandes rubros: los ingresos que se reciben de la provincia, básicamente por coparticipación, y los recursos propios.

Cálculo de recursos enviados por la Provincia

El cálculo de los recursos provinciales  está basado en las transferencias efectuadas por la Provincia durante este año, reflejando específicamente los datos que desde el Ministerio de Economía han informado a este municipio para el 2018.

El crecimiento en recursos obedece a un aumento en los ingresos coparticipables provenientes de la provincia que alcanzan los $ 88 millones, además del crecimiento en la recaudación propia la cual se encuentra calculada y proviene de aumento de recursos propios al cual me voy a referir puntualmente más adelante.

La celebración del pacto fiscal entre la Nación y la Provincia tiene su impacto en el presupuesto municipal, al disminuir los ingresos por coparticipación de los impuestos que se prevé reducir. La coparticipación de ley se incrementa un 25 %, cuando el presupuesto municipal de gastos crece casi un 30 %. El fondo de financiamiento educativo disminuye un 12 % con respecto al presupuestado 2017, y el fondo de la soja se reduce un 20 %  Asimismo, la coparticipación por descentralización tributaria crece un 50 %, originado en el incremento del impuesto inmobiliario provincial.

En el mismo sentido, desde la provincia se ha informado a los municipios que ya no contarán con el Fondo de Infraestructura que tantos beneficios han traído durante estos años a nuestros vecinos.

Fondo de Financiamiento Educativo

Con respecto al Fondo de Financiamiento Educativo, recordemos que para el 2017 la provincia había estimado algo más de $ 42 millones, de los cuales se recibieron alrededor de $ 34 millones. El presupuesto 2018 contempla la estimación recibida de la provincia, de $ 38 millones, de los cuales se estima destinar 24 millones a la obra del Polideportivo, 7 millones a horas cátedra y el resto para intervenciones en establecimientos educativos.

Por otra parte, se incluye en el presente un plan de pagos con el fin de eficientizar el cobro de deuda de ejercicios anteriores, similar al ocurrido en el año 2016.

Salarios: 6% en abril y 6% en septiembre

De acuerdo a lo sugerido por el Ministerio de Economía de  la provincia, el presupuesto se eleva con una moderada pauta de incremento salarial del 6% a partir de Abril de 2018 y 6% a partir de septiembre de 2018 en el sueldo básico. Cabe aquí acotar que el presupuesto Provincial incluyó una pauta de incremento para el 2018 del 10 % para todo el año.

El presupuesto de ejecución de gastos fue elaborado sobre la premisa del ahorro y la ejecución eficiente del mismo.

El cálculo de gastos se apoya en una austera administración de los recursos,  a un constante crecimiento y al ritmo impuesto por las circunstancias, en lo que a prestaciones de servicio hacia el contribuyente  se refiere. Habrán advertido al analizarlo que no contiene erogaciones superfluas,  ni obras de trascendencia realizadas con recursos propios. En este marco es que hemos incluido en el cálculo de recursos un ajuste en diversas tasas ya que los mayores costos de prestación de los servicios, obligan a aplicar actualizaciones anuales en el valor de las mismas, de modo de poder sostener la prestación adecuada de los mismos.

Reitero: este presupuesto prevé los egresos necesarios para el mantenimiento de la estructura funcional del Municipio y el mantenimiento de la prestación de servicios.

Los principios rectores para su cálculo han sido siempre el control  de gastos y el mantenimiento del equilibrio fiscal de las finanzas públicas. Estos han permitido que año a año se hayan cerrado equilibradamente las ejecuciones presupuestarias y nunca hayan requerido ayudas extraordinarias del Tesoro Provincial o Nacional.

En cuanto a la ADMINISTRACION CENTRAL, el presupuesto para el año 2018 asciende a $ 562.293.000, neto de transferencias a Organismos Descentralizados, lo que implica un 27 % de aumento con respecto al elevado para el año 2017. El presupuesto del HCD asciende a $ 18 millones aprox.

Como dijimos, para la confección de mismo se tuvo en cuenta lo ejecutado en el ejercicio 2017 hasta el mes de octubre, proyectando esa ejecución hasta fin de año y luego hacia el ejercicio siguiente. Asimismo, en algunas áreas se incluyen obras o actividades específicas planificadas para realizar durante el año entrante.

Especificaciones

Además, creemos oportuno en esta instancia hacer algunas consideraciones específicas que afectan especialmente a este Presupuesto:

Con el compromiso de disminuir el gasto público relacionado con los cargos políticos del Departamento Ejecutivo, en la reciente renovación de algunas Secretarías y Direcciones el Intendente ha optado por considerar y valorizar los recursos humanos existentes en cada área, lo que además de reconocer la trayectoria y el conocimiento de las función, implica un ahorro anual estimado en $ 4 millones para el ejercicio 2018.

Por otra parte, hay gastos que fueron transferidos a los municipios sin el correspondiente envío de fondos suficientes por parte de la provincia o la Nación. La policía Comunal es un claro ejemplo de coparticipación inversa. El municipio cobra tasas retributivas de servicios y debe afrontar gastos de la policía de la provincia, que deberían solventarse con los impuestos provinciales.

En el sistema de salud pública ocurre algo similar. Ante el recorte de las prestaciones de distintas obras sociales, es nuestro hospital el que debe cubrir los faltantes de los servicios de ambulancias, medicamentos, prótesis, diagnóstico por imágenes, especialidades clínicas, internaciones, cirugías, etc.

Es muy difícil para el estado municipal dejar de realizar estas prestaciones cuando es un vecino de todos nosotros el que se acerca con un problema de salud que requiere de atención inmediata.

El Municipio destina más de 200 millones de pesos de libre disponibilidad al hospital municipal, además de la recaudación de la tasa de salud y los recursos propios y afectados del Hospital.

Queremos resaltar el profesionalismo de los directores administrativo y técnico del hospital, que a pesar de las dificultades ocurridas durante el presente año, han podido llevar a cabo modificaciones en las estructuras y los sistemas de prestación de servicios, que han implicado notables ahorros presupuestarios. De la misma forma, aprovechamos la oportunidad para reconocer la excelente predisposición del personal del hospital en este proceso.

Recientemente, el Honorable Tribunal de cuentas ha publicado algunos indicadores económicos de la gestión de todos los municipios de la Provincia. Queremos resaltar que según esos datos, la Municipalidad de Tres Arroyos se encuentra por debajo del promedio de la provincia en lo que respecta al gasto por habitante, y que posee un endeudamiento insignificante comparado con otros municipios.

Organismos Descentralizados

En cuanto a los Organismos Descentralizados, el presupuesto del hospital asciende a $ 299.000.000, con un incremento del 27 % con respecto al año 2017.

Como ya dijimos, 200 de esos casi 300 millones son enviados desde la administración central provenientes de recursos de libre disponibilidad, lo que implica el principal ítem de gastos de todas las transferencias municipales.- Con esto queremos destacar el enorme esfuerzo de las arcas municipales en sostener el sistema de salud pública, y dejar planteada –tal como lo hicimos el año pasado- la inequidad que se genera entre municipios que tienen a su cargo la salud pública con respecto a aquellos lugares donde la provincia se hace cargo.

Nuevamente nos interesa resaltar la inequidad que genera el actual sistema de coparticipación relacionada con el sistema de salud, que no representa la tendencia de apuntalar los sistemas de atención primaria ni tiene en cuenta el esquema de financiamiento de la salud pública local.

En el análisis de este presupuesto advertimos que los recursos genuinos en el año 2018 tendrían un aumento del 24,76% con respecto al cálculo de recursos proyectados para el año 2017; esto se debe a las expectativas reales que existe a favor del ingreso proveniente del PAMI y del cobro de lo que adeudan Obras Sociales, que no abonan en los términos previstos, mediante la vía de la superintendencia dado que se prevé para el ejercicio 2018 continuar recaudando en la misma proporción que durante el ejercicio 2017.

Es de destacar que el gasto en personal continua siendo el principal Insumo en este presupuesto correspondiendo al 76% aproximadamente.

El monto global del Presupuesto de Gastos del año 2018, excluidos los gastos en personal, tendrá una importante variación cuantitativa de $ 68.174.000 lo que significa un 29,47% de aumento con respecto al presupuesto de gastos proyectado para el ejercicio 2017 y una considerable variación  cualitativa en lo que respecta a bienes de consumo , servicios no personales y transferencias corrientes.

Como síntesis en el Centro Municipal de Salud se proyecta realizar para el año 2018 las siguientes políticas y acciones:

–             Remodelación y puesta en marcha del área de esterilización.

–             Adecuación del Sistema de Ventilación de Galerías y consultorios externos.

–             Remodelación de la Planta de vacío e Incorporación de un quirófano en el Área de Terapia Intensiva.

–             Traslado de Patología a un sector adyacente al laboratorio del Hospital.

–             Traslado del Área de Nutrición.

–             Continuar con tendido de cañerías de Oxígeno existente, hasta el Área de maternidad.

Organismo Descentralizado Vial Rural

El presupuesto del Organismo Vial Rural asciende a $ 63.742.000, incrementándose un  35 % con respecto al presupuestado para el 2017.

Los ingresos se componen por la tasa Vial Rural que se encuentra afectada, calculada con el incremento propuesto del 22,5 %, más la estimación del impuesto Inmobiliario Rural que envía la Provincia. Cabe mencionar aquí que al incrementar en mayor proporción la estimación de la coparticipación provincial, el aumento de la tasa propuesta es inferior al general.

Con ello se logra que Tres Arroyos cuente con la tasa a la hectárea dentro de las más bajas de la región, y que a pesar de ello el mantenimiento de los caminos rurales es un ejemplo mencionado ya en reiteradas oportunidades.

En cuanto a los gastos, el organismo vial rural tiene una importante participación de los costos de operación de los equipos (combustibles y lubricantes), lo que implica un 40 % del presupuesto, y una baja participación del rubro Gastos en Personal (37%) si lo comparamos con otras áreas municipales, como el hospital.

Además, tal lo estimado al momento de la creación del organismo, se prevé adquirir una motoniveladora 0 km., durante el ejercicio 2018.

Ente Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos

Claromecó Servicios Turísticos elevó un presupuesto que asciende a $ 48.483.000, un 35 % superior al del año anterior. El mismo incluye un elevado porcentaje de sueldos, ya que se incluyen allí los guardavidas que prestan servicios en esa localidad durante la temporada, además del personal que presta tareas habitualmente.

Recordemos que los ingresos de Claromecó se encuentran establecidos en la ordenanza de descentralización, en este caso vinculados a los ingresos por coparticipación provincial y la recaudación de tasas municipales.

Claromecó ha contado en el presente año con un incremento en su presupuesto originado en el incremento del porcentaje que se le destina de la coparticipación, y paralelamente ha logrado eficientizar el gasto. Ambas cosas dan como resultado que se hayan cumplimentado diversas obras en la localidad, tendientes al saneamiento hidráulico o embellecimiento de la misma.

Para el presente año se plantea continuar con los mismos lineamientos. Se intentará extender el murallón costero y comenzar con la construcción del sendero peatonal sobre la Av. Costanera, además de continuar con las tareas de recupero de forestación en el vivero.

Aumento de tasas: Fundamentos

De la misma forma que los años anteriores, nuevamente nos encontramos analizando un presupuesto municipal en un contexto inflacionario. En este caso en particular se le agregan los cambios en materia tributaria generados en la provincia, que como ya dijimos repercuten en una menor coparticipación que recibirá el municipio.

El incremento salarial operado en el 2017 ronda en el 30 %. Recordemos que el rubro sueldos insume más del 50 % del presupuesto de la Administración Central. El índice de salarios que toma la Nación para actualizar las tablas, el mínimo no imponible y las deducciones personales del impuesto a las ganancias, también subió el 30 %.

Combustibles y tarifa eléctrica con incrementos superiores

Algunos ítems del presupuesto de gasto han registrado incrementos aun superiores a esa cifra, como los combustibles, en los que el municipio gasta unos 15 Millones anuales y subieron un 52 %, o la energía eléctrica, en lo que se gasta $ 23 millones y subió el 80 %.

La necesidad de sostener los servicios y el cumplimiento de las obligaciones municipales en este contexto implican la necesidad del cambio en el valor de los tributos locales.

Suba del valor del módulo diferenciado para la tasa a la hectárea

Se plantea un incremento general, expresado en el valor del módulo, del 28 %, con la excepción de la tasa a la hectárea, que sube el 22,5 % considerando que obtiene mayores ingresos por la coparticipación del impuesto inmobiliario rural. Creemos que dicho valor es acorde al incremento general operado en distintos municipios, la provincia y la Nación.

Hemos realizado un estudio comparativo de los incrementos en los valores tributarios: A nivel Nacional, el Monotributo sube a partir de enero el 28 %, en la provincia los incrementos en el impuesto inmobiliario son muy superiores a ese porcentaje. Con respecto a los municipios de la región, gobernados por distintos signos políticos, los mismos han elevado a consideración de los concejos deliberantes, incrementos en los valores similares o superiores al que estamos considerando. Por ejemplo: Azul: 30 %; Coronel Dorrego: 25 % Servicios Urbanos y 30 % Tasa a la hectárea; Bahía Blanca: 27 %; Tornquist: 30 %; Benito Juárez: 25 % Servicios Urbanos y 30 % Tasa a la hectárea; Necochea: 38 %; Mar del Plata: 30 %; Olavarría: 30 %; Monte Hermoso: 30 %; Guaminí: 25 %; Coronel Suárez: 30 %.

Cambios en las Ordenanzas Fiscal e Impositiva

Paralelamente, se procede a realizar cambios en las ordenanzas fiscal e impositiva, tendientes a acentuar el proceso de modernización que se está llevando a cabo desde la secretaría de Hacienda, y se realizan cambios originados en diversas situaciones detectadas durante el año.

Alumbrado Público

Se modifica la tasa de alumbrado público, unificando la forma de pago a través de las cooperativas, adecuando el ingreso al costo de la prestación del servicio, y unificándolo con el mantenimiento acordado con las cooperativas.

Se modifican los importes de los servicios especiales de limpieza e higiene, actualizando los importes de acuerdo al costo de la prestación del servicio. Se incluye aquí limpiezas de terreno y desratizaciones, servicios muchas veces solicitado en este recinto.

Se incrementan los importes de las habilitaciones temporarias, para incentivar la radicación permanente de comercios en las localidades turísticas en comparación con aquellos que solo trabajan en temporada.

Con respecto a la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, para dar claridad al texto se crea un anexo con los mínimos y alícuotas correspondientes a cada una de las actividades, que además se unifica con el nomenclador utilizado por ARBA

En los Derechos de Oficina se genera un sistema de estampillas y créditos para facilitar el acceso a los diversos trámites administrativos, agrupando y simplificando los valores y posibilitando la futura realización de los trámites por medios electrónicos.

Se actualizan los derechos de cementerio de acuerdo a los servicios prestados en la actualidad.

Se simplifican y se adecuan a la realidad actual la tasa de Inspección Veterinaria y la Tasa de Marcas y Señales.

Por último, se procede a incluir en una única ordenanza actualizada las exenciones y eximiciones de tasas de manera de dar mayor claridad a las mismas.

Para finalizar, deseamos desde el bloque manifestar nuestro reconocimiento a la tarea responsable llevada a cabo durante todos estos días por los concejales que estuvieron trabajando en el análisis del presupuesto, con independencia del resultado de la votación que se llevará a cabo en unos instantes.

Asimismo, extender el agradecimiento a los funcionarios y el personal de contaduría por la predisposición que tuvieron en atender todas las consultas que fueron realizadas”, finalizó Salim.

Espeluse: “No venimos a este recinto a convalidar la gestión municipal, tampoco venimos a congraciarnos gentilmente con el oficialismo”

El concejal Horacio Espeluse, presidente del bloque Cambiemos, fue el segundo en usar de la palabra para exponer su visión sobre el tratamiento del Presupuesto, anticipando el acompañamiento al proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo.

Para comenzar, es de nuestro interés informar esta noche, que este bloque acompañara el presupuesto 2018.

Fuera de toda especulación irresponsable como se hiciera mención desde la bancada oficialista, o demagoga, como también expresara algún bloque de la oposición en un medio, por el contrario, venimos esta noche a este recinto a continuar demostrando, como desde el primer día que Cambiemos comenzó a integrar este Concejo, la responsabilidad con la que trabajamos localmente y gestionamos además, con los gobiernos provincial y nacional durante estos dos años, con innumerables viajes a La Plata y Buenos Aires, por el compromiso permanente para toda nuestra comunidad sin distinción de colores políticos, situación que no debería ser destacada, pero con los tiempos que corren, parece que es necesario recordarlo en más de una oportunidad. Lo que no tiene discusión ni la tendrá en nuestro espacio político es que desde el primer día nuestra única promesa ha sido el compromiso con nuestros conciudadanos, con la verdad, con la honestidad y con la búsqueda de la eficiencia en la administración de los recursos, por sobre los beneficios de la política.

No nos sorprende que haya muchos que se resistan, por creer que tienen derechos adquiridos o beneficios para algunos, por el simple hecho de continuar manteniendo sometidos a muchos argentinos en estado de vulnerabilidad, lucrando con este estado de indefensión, ya que muchos han perdido la esperanza, pensando en que no les queda otra.

Nuestro compromiso como el primer día es con la gente, no con la política. Estamos convencidos que tenemos todos la obligación de reformular el Estado y ello incluye a toda la clase política, respetando ante todo la voluntad popular.

Habiendo efectuado esta introducción, nos remitiremos a lo que verdaderamente importa esta noche Sr. Presidente:

De las tasas:

Del análisis efectuado sobre el presupuesto 2018, surge un incremento de tasas del 28%, que a nuestro entender resulta elevado, situación que pone en evidencia la falta de administración de los recursos, de momento que se pretende desde el Municipio trasladar al vecino un incremento que podrá estar aproximadamente 10 puntos en valores relativos, por encima  de la inflación esperada para 2018. A nuestro planteo de reducción del aumento de tasas vino la respuesta que no es viable y coincidimos, porque no se ve una verdadera decision de ajustar el gasto.

Observamos que el Departamento Ejecutivo ha realizado un ajuste sobre ciertas actividades específicas en concepto de lo establecido por la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene. Es un avance, aunque como contrapartida, se han observado muy pocos cambios en el 2017 reflejados directamente en una contraprestación de un servicio específico, situación que mantiene la posibilidad de discusión de transformarse en un impuesto para muchas empresas.

Como hemos mencionado oportunamente años anteriores, el formato del sistema por módulos representa por si mismo una actualización de la recaudación impositiva, siendo el valor del módulo la variable de ajuste que el Municipio tiene para hacer frente, por ejemplo, en años inflacionarios como los que se vienen sucediendo; Cabe recordar también, que en los últimos 12 años este Departamento Ejecutivo ha creado 4 tasas nuevas generando con ello un aumento real de tasas del 2250%, contra una inflación acumulada real de 703%; lo que nos lleva a concluir que la población del partido de Tres Arroyos impositivamente tiene un gravamen 15 veces más caro que hace 11 años atrás, redundando en mayores costos para el bolsillo de vecinos y sector  empresario, con un servicio que en muchos casos deja que desear.

Respecto de las horas extras:

También nos parece apropiado la decisión de re determinar todo el sistema de horas extras existente, aunque debe terminarse con el uso de las mismas para premios y castigos en el personal. En ese momento estaba como intendente interino el concejal Salim y lo felicito por ello, pero le recuerdo que me debe el informe de cargos vacantes y la distribución de esas horas extras.

Es muy importante reconocer también, el compromiso que se ha asumido el Sr. Intendente con la adhesión a la Ley de Responsabilidad fiscal con la provincia, asumiendo todas las obligaciones que conlleva el mismo, entendiendo la necesidad que tenemos de resolver los problemas de nuestro estado, al establecer límites de gasto y endeudamiento similar al nacional; y promover la adecuación de las tasas municipales de manera que se correspondan con la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio y sus importes guarden una razonable proporcionalidad con el costo.

De los recursos propios:

La estimación del Departamento Ejecutivo es que los recursos propios del Municipio será un 45.7% versus un 43.50% en 2017, mientras que de coparticipación provincial y nacional 54.3% vs. 56.50% del total, mostrando un cambio de tendencia en el financiamiento total. Sin embargo, podemos considerar recursos sobresalientes de coparticipación como lo son la “Participación en casinos, donde de un presupuesto de $5.272.000 en 2017, nuestro Municipio recibirá $11.407.000, lo que significa más del 100% de aumento; La descentralización del Inmobiliario Rural de $19.445.000 a $30.822.000 en 2018 representando un 58% más, originando además, una importante contribución al Ente Vial Descentralizado.

Por el lado de los recursos municipales, es importante también los $6.000.000 que se prevén recaudar por regularización de deudas, por la ordenanza de blanqueo de construcciones clandestinas que presentara nuestro bloque y se aprobara este mes, de manera de poder dar una solución a la infinidad de construcciones que no contaban con final de obra y que les imposibilitaba ser sujeto de crédito, tanto así como la situación que impide que el municipio recaude lo correspondiente.

Como expresáramos un año atrás, estamos convencidos que es fundamental el trabajo en la recaudación para no desfinanciar a nuestro municipio, en la medida que se cuide con absoluta discrecionalidad el gasto que solo se obtiene al buscar mayor eficiencia en la administración del mismo.

De la buena noticia que teníamos el año anterior por la reducción en el impacto financiero que el Municipio estaba teniendo en las cuentas comerciales pendientes de pagar, observamos que la llamada Deuda Flotante o Pasivo, crecerá un 29%, por encima de lo que se espera recaudar en 2018. Todos conocemos muy bien que la mora en los pagos obliga a pagar en demasía los insumos, redundando en más gasto. Además, insistimos que esos proveedores como contribuyentes, tienen obligación a pagar sus impuestos; por ende, como contrapartida, es justo retribuirles de la misma manera.

Las sentencias judiciales contra la Municipalidad

Párrafo aparte merece plantear que  al momento de elaborar este presupuesto, no se había considerado las obligaciones que este municipio tendrá por las dos sentencias que obligaran en 2018, a hacer frente a las indemnizaciones de las demandas del Dr. Quijada y varios médicos respectivamente. Esta situación no puede dejarse pasar por alto. Nos produce preocupación la posición económico/financiera en quedará nuestro Municipio al hacer frente a las indemnizaciones, traduciéndolo como un problema grave; porque además, lo establecido como previsión por indemnizaciones por juicios, asciende a la suma de $ 2.500.000.- suma que se verá ampliamente superada por las obligaciones de las sentencias que se estiman en unos cuantos millones más, y no está considerado responsablemente en el presupuesto de que con que fondos se asumirá esta obligación. No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando. La liviandad de las respuestas que hemos obtenido estos días pormenorizando el problema, en que no es un problema grave y que será cuestión de negociación, sobre una sentencia que obliga a pagar en 60 días corridos posteriores a que quede firme la determinación de la indemnización por parte del juez de origen, desde el momento de la misma, es propio de no querer decir la verdad de lo que está sucediendo.

Además, nos resulta inverosímil aceptar que durante todos estos años con una demanda al municipio, muchos de los demandantes fueron beneficiados directamente con cargos políticos. Y entonces nos preguntamos ¿cuál ha sido el criterio adoptado por el ejecutivo para designar al actual director del hospital Dr. Guerra; al ex concejal saliente este año, Dr. Giordano ; a la candidata a concejal en la última elección, Dra. Mirmi; al director de guardia, Dr. Arias; mientras mantenían una demanda con el propio municipio.

LA RESPUESTA A ESTAS SENTENCIAS CONDENATORIAS, AMBAS DE LA SUPREMA CORTE DE LA PCIA DE BS AS, DEBERÍA BRINDARLA EL EJECTIVO A LA BREVEDAD COMO MODO DE DAR LUZ Y CLARIDAD a todos los tresarroyenses, que serán en definitiva, los que deban asumir ahora los costos de las indemnizaciones millonarias, YA QUE LA DECISION DE NO CUMPLIR CON LA ORDENANZA NRO. 2.166/84 , RESPECTO AL CALCULO SALARIAL, FIJADA POR DECRETO DEL EJECUTIVO MUNICIPAL, NO PUDO SER TOMADA EN DESCONOCIEMIENTO DE LO QUE ESTO GENERARÍA CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, SITUACIÓN QUE HOY FINALMENTE LAMENTAREMOS CON EL BOLSILLO DE LOS VECINOS, AL MENOS EN UNA PRIMERA INSTANCIA.

ES INNEGABLE LA RESPONSABILIDAD DE ESTE EJECUTIVO, HABIENDO ANTECEDENTES INCLUSIVE DE este concejo reclamando el cumplimiento (minuta 2011 UCR).

Ahora, se deberán determinar los responsables que deberán ser juzgados por las consecuencias de sus malas decisiones.

Localidades

En cuanto a las localidades del partido, pretendemos no ser redundantes, pero no cambian demasiado las realidades que tienen; advertimos en todas, los gastos de personal representan el 70% promedio del presupuesto y ello produce que el margen de maniobra para los delegados sea muy escaso. Claramente siguen relegadas algunas localidades como Orense, que en comparación con el presupuesto de otras, está claramente relegada.

No obstante, es muy propicio saber que Orense ya tiene licitado y próximo a comenzar la obra de cloacas que sin lugar a dudas mejorara la calidad de vida de todos sus habitantes.

Así se propuso desde el primer día de gestión de nuestro gobierno provincial y nacional, estableciendo las prioridades en la construcción de redes de agua potable y cloacas. Hoy, eso comienza a ser una realidad. Orense tiene la mayor obra del Spar, en toda la provincia de Buenos Aires con un presupuesto que supera los $ 50.000.000.-, hecho inédito en probablemente la historia de una localidad como esta. Es un principio de lo que hemos planteado el primer dia, en que Tres Arroyos ha sido beneficiado con obras y no paso lo mismo con todas las localidades del partido, relegándolas por años. Similar situación es la de Claromecó, que dejaremos para tratar específicamente cuando hablemos del mismo.

En 2017, observábamos que estaba presupuestado $31.299.789,80.- en obras de dominio público y privado. Dichos fondos estaban destinados a que en bienes de dominio público sería para cordón cuneta, lo cual se vio en ejecución, anfiteatro parque cabañas, que no sabemos adónde fue a parar, y rotonda libertad y moreno, aún no terminada, que hemos visto como fue sobredimensionada y con horrores de cálculo, nadie ha asumido la responsabilidad de semejante costo extra evidente. Estos fondos no ejecutados o mal ejecutados, deberán ser observados en la rendición de cuentas próxima.

Presupuesto participativo:

Un tema que nos parece fundamental que este HCD trate de manera distinta este año es el presupuesto participativo. Como ya lo hemos planteado en alguna sesión anterior, consideramos esto como una de las herramientas que permite tener una verdadera dimensión de lo que el vecino siente que necesita su barrio. Nadie puede mejor que los propios vecinos, plantear cuales son las necesidades en sus barrios o localidades. Está a las claras y todos conocemos en este HCD, la importante cantidad de gente involucrada genuinamente en junta vecinales, que debemos escuchar con mayor atención, de manera de llevar las soluciones que ellos consideran primordiales, y no las que muchas veces surgen por el criterio del gobernante.

También debemos referirnos nuevamente a la falta de cuadro de metas en las distintas secretarias de la administración central. Consideramos, además que se tiene obligación, herramienta vital que debería ser confeccionada por cada funcionario, dado que es el instrumento por el cual debería regir el presupuesto para una administración ordenada, y que permitirá administrar mejor el recurso. La planificación como método de trabajo, le de previsibilidad a la ejecución de presupuesto y anticipación a la necesidad existente.

Polideportivo:

Este año hemos observado que el presupuesto total de infraestructura de $24.000.000 del Fondo Educativo será absorbido por el polideportivo. Así las realidades, ello implica que no se tendrá fondos para resolver problemas de infraestructura serios que viene reclamando escuelas hace tiempo. Esto, a nuestro entender, está directamente vinculado a un mala planificación del Ejecutivo en los plazos de construcción del Polideportivo, comprometiendo muy significativamente el presupuesto de Fondo Educativo, con una necesidad más política que efectivamente no está asociada a la solución integral de la problemática que tienen los colegios. Pero claro está que el Intendente quiere inaugurarlo para las elecciones de 2019 y entonces queridos chicos y maestros, deberán esperar con sus escuelas hasta la finalización de semejante elefante blanco. Eso sí, cuando se termine, vamos a poder hacer eventos de todo tipo para la ciudad, aunque los escuelas del distrito no tengan resueltas las necesidades elementales claves para la educación en condiciones.

Organismo Descentralizado Centro de Salud

Su presupuesto es $ 299.520.826 lo que corresponde al 30,6 % del Presupuesto total del Municipio, ($974.000.000).

Aumentó de $231.346.474,86 a $299.520.826 lo que significa un 29% más.

Del origen de los fondos de este Presupuesto, $573.390.300 son Recursos Propios del Centro de Salud (19,17%) y $242.130.526 son provenientes de la Administración Central (80,83%).

En este Presupuesto se prevé una facturación a PAMI por $39.020.300, con solamente $2.530.400 a cobrar de Ejercicios anteriores. En el Presupuesto 2017 se proyectan ingresos por facturación a la misma obra social por $32.850.000, con una deuda de $2.150.000 que PAMI mantenía con el Centro de Salud.

Esto significa que aumentará la facturación a esta importante Obra Social, pero que objetivamente ha mejorado y mucho la cobrabilidad a la misma, tal es así que hoy prácticamente se encuentra al día en los pagos. Debemos decir que desde este Bloque se han realizado las gestiones pertinentes ante la nueva administración de la obra social para que esto ocurra.

De la misma manera haremos las gestiones necesarias ante las autoridades de Salud de la Provincia de Buenos Aires a fin que IOMA también vaya poniéndose al día con los pagos tan necesarios para el buen funcionamiento de nuestro Centro de Salud.

Afortunadamente la Administración Central no debe contribuir cada vez con más aportes en el Presupuesto del Centro de Salud.

Los aportes en el Presupuesto 2016 son $142.646.025 correspondientes al 81.12% del Presupuesto 2016 y para este presupuesto se estima $185.346.474,86 que equivalen al 80.17%. En ambos casos se incluye en los aportes de la Administración Central lo recaudado por Tasa Solidaria Sostenimiento de Servicios de Salud, que en los dos períodos correspondió al 9.17%.

El Presupuesto se ha incrementado para gastos de personal, en un 33%, siendo de $170.911.206 en el año 2017 y $227.430.559 en este Ejercicio, que corresponde al 75% del presupuesto total de salud.

Esta Ordenanza Número: 6076 de Fecha: 15/07/2010 permite la Facturación de prestaciones no gratuitas en el Centro Municipal de Salud.

Analizaremos la variación cualitativa en lo que respecta a Bienes de Consumo, Servicios no Personales y Transferencias Corrientes.

En cuanto a Bienes de Consumo se incrementa el Presupuesto en el 23%, de $19.735.268,86 a $24.332.767. Resultan los mayores incrementos en Productos farmacéuticos 10.250.000, útiles médicos, quirúrgicos y de laboratorio 4.520.000, y compuestos quirúrgicos 13.500.000.

Esto es muy interesante y justifica en cuanto al incremento de los insumos para la atención médica, aunque va de la mano de la mayor o menos cantidad de prestaciones médicas previstas, y de allí la importancia del sinceramiento de las mismas. Otra posibilidad es que se incremente el stock de estos insumos, cosa hoy poco probable.

Hacemos un paréntesis y nos detenemos también en la cantidad de personal:

• Año 2013, 388 empleados.

• Año 2015, 433 empleados.

• Año 2016, 461 empleados.

• Año 2017, 471 empleados.

• Año 2018, 476 empleados.

Es importante el gasto en Horas Extras y Bonificaciones por Extensión Extra laboral de Tareas, que para el Presupuesto 2017 ascienden a $12.530.000, contra el Presupuesto 2018 de $14.725.000, lo que significa un aumento de 17,51%. Esto también se condice con el aumento promedio del Presupuesto.

La Deuda Flotante continúa aumentando, aunque en menor proporción que en años anteriores.

No podemos dejar de advertir nuevamente que la gestión pasada a pesar de estimar una reducción de esta deuda, no ha producido resultados y por el contrario, se ha incrementado dicha deuda.

Este Servicio de la Deuda o Deuda Flotante no es ni más ni menos que la DEUDA que tiene el Centro de Salud.

Adelantamos algunos detalles para ver su magnitud.

a. Deuda Flotante en Presupuesto Ejecutado 2014: $8.379.854.

b. Deuda Flotante Presupuesto 2015: $10.556.064. 6.67% presupuesto 2017

c. Deuda Flotante Presupuesto 2016: $13.720.000. 5.34% presupuesto 2018

d. Deuda Flotante Presupuesto 2017: $15.440.000.

e. Deuda Flotante Presupuesto 2018: $15.990.000.

Esta última corresponde al 5,74% de los Gastos y aumentó el 3.56% con respecto al año pasado. En el año 2017 la Deuda Flotante era el 6.67% de los gastos y el Presupuesto aumento el 29.94% con respecto al año 2016.

Igualmente no podemos dejar de advertir nuevamente que la gestión pasada a pesar de estimar una reducción de esta deuda, no ha producido resultados y por el contrario, se ha incrementado la misma …..

Esta es una materia pendiente para la nueva administración.

Insistimos e instamos a la puesta en práctica en forma urgente de la Ordenanza de Arancelamiento Hospitalario, la cual permitiría sin lugar a dudas una mayor y equitativa recuperación de costos.

Limpieza aumento 2016: 4.430.000 (-120%), 2017: 2.000.000 (+40%), 2018: 2.800.000.

Vigilancia bajo: 2016: 1.400.000 (+64%), 2017: 2.300.000 (-35%), 2018: 1.500.000.

Lamentablemente el ítem otros todavía no ha podido sincerarse en el Presupuesto del Centro de Salud.

En este aspecto no sabemos a qué corresponden Otros por $630.000, en Bienes de Consumo y $3.380.000, en Servicios no Personales.

Sabemos que las autoridades del Centro de Salud se hallan trabajando en optimizar este Presupuesto, como también en optimizar las prestaciones y el control de las mismas, por ejemplo con un grupo de profesionales para el control de historias clínicas, calidad de prestaciones, facturación, etc.

Pero también les decimos, que a pesar del cambio y la concurrencia de las autoridades a este Honorable Concejo Deliberante, aún quedan muchas cosas por hacer y cambiar.

Probablemente el camino iniciado sea el correcto

Por ello acompañaremos el Presupuesto del Centro Municipal de Salud, pero solicitamos la concurrencia de las autoridades cada 3 meses al Honorable Concejo Deliberante a fin de evaluar la ejecución del este Presupuesto y las alternativas ante posibles cambios en el mismo de acuerdo a la evolución de la situación económica y las alternativas de salud de la población que puedan acontecer.

Organismo Descentralizado Vial

Es importante destacar que para 2018 este organismo contará con más de un 60% de aumento de presupuesto.

En función de ello, nos parece que un 22,5% de aumento en la tasa por mejorado y reparación vial es adecuado. Si bien el presupuesto ha crecido de manera muy significativa en los dos últimos años, también es importante considerar que la maquinaria del Ente descentralizado, es el pulmón con que cuenta el Municipio para infinidad de necesidades que surgen. Mantener esa maquinaria actualizada y en buen estado, requiere buen presupuesto y es algo que se debe cuidar.

A pesar de muchas modificaciones en variables macro, podrá observarse que el ingreso de origen provincial del fondo compensador por mantenimiento de la red vial que en 2016 fue de $6.196.000.- en 2017 fue de $11.449.000.-, en 2018 será de $18.603.000 incrementándose en términos relativos un 62,48% respecto 2017 y casi el triple, con respecto a 2016.

Sin lugar a dudas, es el presupuesto mejor presentado de todos los organismos municipales.

Ente Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos

El organismo descentralizado Claromecó Servicios Turísticos manejará un presupuesto estimado para el año 2018 cercano a los $ 48. 5000 000.

Recursos: Recordando que en el momento de definirse la Descentralización de Claromecó, el cálculo de sus recursos estaba compuesto entre otros ítems, por el 7% de la Coparticipación que recibía Tres Arroyos, luego ese porcentaje se modificó a un 5%, el año pasado se llevó al 6,5 nos hace pensar que quizá deberíamos revisar ese porcentaje para que el presupuesto sea viable.

Del total del presupuesto, sueldos se lleva el 68,35%, un 30% más que en 2017, cosa que no se comprende ya que la pauta salarial estimada es de  10% aproximadamente ( 6 + 6%)  VER PLANTA PERSONAL 2017

Cantidad de personal en 2017:

Cantidad de personal en 2018: 83 (33 son guardavidas).

Y se acompañará de un 36% más gasto en horas extras que el año pasado.

Se observa una muy diferente proporción del impacto que ocasiona sueldos a cada una de las jurisdicciones. Así en la Administración Central, sueldos se lleva el 72% del gasto total de la jurisdicción, debido a la cantidad de personal jerárquico del área, en Servicios Urbanos implica el 52%, en Atención al Turismo representa el 83%, en el Vivero es un 62%, en la colonia de Vacaciones un 82% y en Mantenimiento de espacios Verdes un 50%

El gasto en combustible es de un 29% más que en 2017

Se observa una disminución importante en Bienes de uso, Equipo de transporte, tracción y elevación que de $2 003 200 bajó a $183 200.

Hay una modificación en cuanto a transferencias al sector privado que va de $ 80 000 a

$ 720 000.

Es un presupuesto más prolijo que el de otros años, se ve austero, con un cuadro de metas realista y que pretende mantener el estado de la Localidad que a simple vista se ve mejor que en años anteriores.

Se sigue observando la precariedad con que funcionará el Vivero Forestal y donde no habrá mayor esperanza en poder concretar tareas de reposición de especies quemadas en los últimos incendios o invertir en proyectos de recuperación.

También hay que decir que no conocemos los objetivos del nuevo Director de Turismo pero es evidente, y quedó perfectamente demostrado en todos estos años, que el Intendente no entiende al Turismo como una fuente de Desarrollo Local si cree que con el presupuesto actual Claromecó puede pensar en un despegue importante. Si se ve mejor la Localidad se debe al empeño, perseverancia y creatividad del Delegado Carlos Ávila.

Agradecemos a todos los funcionarios y empleados que colaboraron para la interpretación del presupuesto.

Deseamos a todas las familias del Partido de Tres Arroyos, una feliz Navidad un buen Año Nuevo. Gracias, concluyó.

Fhurer: “Seamos sinceros y cumplamos con responsabilidad”

En tercer término, el Frente Renovador, a través del Concejal Matías Fhurer, dijo que “ Estamos finalizando el año y a su vez arrancando un nuevo ciclo dentro en este Honorable Concejo Deliberante, éste es el punto de partida de muchos sueños, de muchos objetivos, claro está que es difícil el camino, pero no por eso imposible, todo lo contrario; con esto renovamos expectativas, renovamos confianza, hicimos eco de un 2017 complejo y nos toca de manera rápida y no por eso poco eficiente, tratar el presupuesto para el 2018”.

Me imagino que a los nuevos concejales o mejor dicho los que juran por primera vez están un tanto abrumados por los números que maneja un municipio y ni que hablar de la distribución del dinero de los ciudadanos, en este caso del partido de Tres Arroyos.  Aclaro que quién les habla sintió lo mismo en el 2015”.

Todos sabemos que el 2017 fue un año electoral; con muchas promesas de campaña a flor de piel y siempre recordándolas con gran cariño en forma recurrente, claro está que fue un 2017 plagado de vaivenes políticos, en los distintos estamentos legislativos y por supuesto económicos, que es lo importante en esta sesión.

No podemos dejar de mencionar la situación económica actual donde hacer un presupuesto con un alto nivel de inflación el cual fue remarcado por el bloque del MV en el 2016 de un 40% (una de las mayores de los últimos 25 años) y en el 2017 hablamos de no menos del 25% donde falta el mes de Diciembre, asintiendo lo que se dijo desde ese bloque en el año 2016, por supuesto que no es fácil lograr un presupuesto en estas condiciones pero tenemos la obligación de ajustarlo al máximo posible. Como estamos de acuerdo con este punto queremos remarcar que las comparaciones son odiosas y hoy hablamos del partido de tres Arroyos, no nos comparemos con otros partidos en lo que creemos que nos favorece políticamente, seamos sinceros y cumplamos esta etapa con responsabilidad.

“Arrancamos enfrentados desde los vestuarios”

Antes de arrancar con cada uno de los módulos debemos decir que a pesar de haber subido el presupuesto sobre el filo de los tiempos legales, el cual por supuesto que desde nuestro bloque votamos a favor la prórroga de la presentación del mismo; esto lo recalco para por lo menos arrancar con el pie derecho en este tema tan importante, les recuerdo que con la elección de autoridades del HCD manifestamos claramente que arrancamos enfrentados desde los vestuarios como se dice en la jerga futbolera… esto es para que no repitan en cada sesión que la oposición es irresponsable, no tiene propuestas, se opone caprichosamente, pone palos en la rueda ,  como hemos escuchado desde el oficialismo en forma continua, cada sesión de este HCD.

Mayor calidad en la prestación de servicios

Si tenemos que analizar el aumento de las tasas, donde por lo expuesto anteriormente, inflación, devaluación, tarifazos; ahora Jubilaciones; subas en todos los niveles etc. pero NO el número de lo que subieron esas tasas, Si  vamos a la situación actual, corresponden las subas y se hacen de forma justa en cuanto a porcentajes, eso sí; la pregunta es: ¿el municipio responde con calidad de los servicios que se prestan?

Esto nos da una real dimensión del impacto e importancia de las subas propuestas, PERO además necesitamos analizar la eficacia y eficiencia, no solo en la recaudación de las tasas sino en el uso del dinero público que viene efectuando esta gestión municipal, y que se refleja en el presupuesto presentado. No vamos a pensar mal y decir que subieron las tasas en un porcentaje caso el 2016 25% y en realidad haciendo los cálculos era del 30% y hasta el 45% en algún caso. Ahora con este sistema es mucho más fácil y la suba es única del 28%. Después podemos discutir si se debe hacer en un 2 o 3 veces, hoy esta es la cuestión, de todas maneras es prácticamente imposible, ya se intentó años anteriores.

Continuamos con un tema que nos tiene un tanto preocupados y lo hemos escuchado sesión tras sesión y en muchas de las declaraciones de los funcionarios entrantes y salientes porque realmente estos años fueron muchos…Tres Arroyos crece y crece en población, en viviendas, etc.; entonces los problemas de presión de agua son porque Tres Arroyos crece y la Planta Depuradora no tolera porque están conectados los desagües… etc etc. son excusas que las debemos tomar como reclamos, si no hay presión no hay presión de agua, hagámonos cargo y solucionemos( hoy justamente recibimos un reclamo de ruta 228 y Lucio V López) Si no funciona la planta depuradora hagámonos cargo, solucionemos el problema, o será que venimos algunos pasos atrás con las actualizaciones en Obras, me gustaría decirle al MV y (a sus socios de Cambiemos que llevan 2 años de Gobierno) que Tres Arroyos según el Informe de gestión del Ministerio de Coordinación y Gestión Pública, para Tres Arroyos dice exactamente lo contrario en algunos puntos. Acá vamos con algunos indicadores fundamentales:

Población:

5.861 km2/es el 10° Partido en superficie de la Provincia de Bs AS

Población Partido  Censo 1991    56.679

Población Partido Censo 2001     57.244

Población Partido Censo 2010     57.110  Casco Urbano Tres Arroyos 48.162

Casco Urbano 2012         47.174

Casco Urbano 2015         47.200

Casco Urbano Actualidad 46.867

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Ministerio de Economía Bs. As.

Tasa de Mortalidad Infantil

Tasa de Mortalidad Infantil 2003: 9.8 por mil

Tasa de Mortalidad Infantil 2012: 10.6 por mil

Agua

Cobertura de red de Agua 2001: 89.3%

Cobertura red de Agua 2015: 88.9%

Cloacas

Cobertura de cloacas 2001: 62.3%

Cobertura de cloacas 2015: 60.4%

Gas

2001: 77.4%

2015: 73.3%

Sabemos que para este presupuesto 2018 con un total de $ 898.038.270 donde podemos decir que es un 30% mayor al de 2017 y que consta de dos partes importantes a saber: del total se desprende que un 54% es por coparticipación y podemos decir es un 25% mayor a la coparticipación de 2017, pero  en este caso estaría por debajo un 5% del presupuesto total , lógicamente acá vemos un punto crítico, digo esto porque un 5% de baja en898 millones son 45 millones menos en relación al 2017, que quiere decir esto? Que a su vez el municipio con el 46% restante, debe generar recursos a través de los ingresos propios, esto verdaderamente es lo que se llama el “peso local”, aumenta esto un 35% vs. 2017; acá es donde debemos hablar de responsabilidad en el manejo de la recaudación y el cobro eficiente y efectivo de tasas, generar acciones como hemos hablado con el Secretario de Hacienda donde no sea conveniente entrar en moratorias permanentes y por supuesto debemos premiar al buen contribuyente, actor Principal y no de Reparto como se lo toma en este municipio, porque es este quién mantiene el aporte genuino del municipio en forma contínua todo el año, los gastos se generan día a día, los servicios que brinda el municipio se dan todos los días y debe pagar por ellos en los que contrata y generar recursos en los que son de desarrollo propio.

Debemos decir también que el vecino de Tres Arroyos y todo el Partido esperan a cambio servicios dignos a tener en este siglo, esto es lo que manifestábamos anteriormente, el vecino necesita respuestas contínuas, y la mejor manera de darle lo que le corresponde en estos tiempos es con obras de calidad y responder a las necesidades básicas. Tenemos un presupuesto total en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de $ 193.078.981 esto corresponde al 21% del presupuesto total, sin lugar a dudas una de las áreas de mayor incidencia en el municipio por eso uno deduce que seguimos apostando a mayores y mejores obras seguramente, Dios nos Ilumine y se hagan realidad.

Señor Presidente estamos ya en la era de la robótica… pasaron las eras de las comunicaciones, del desarrollo de elementos; la era el desarrollo tecnológico-Biotecnológico, por supuesto que esto sigue su camino con más y mejores desarrollos…con esto quiero simplemente graficar que hoy el ciudadano de tres Arroyos y sus localidades se merece estar mejor en los tiempos que corren, debemos responderle con obras de envergadura, le doy un ejemplo…hoy aparece para la localidad de Orense el proyecto ya consumado de la Planta Depuradora, la tan ansiada planta de tratamiento de líquidos cloacales; el vecino de Orense está contento en este siglo por esto seamos conscientes, repito estamos contentos por una obra de excremento; yo hace 43 años que escucho… cuando venga la ruta todo va a cambiar… cuando hagamos la ruta al Balneario todo va a cambiar… ahora no le parece Señor presidente,  que tendríamos que estar hablando en este Siglo de otros temas… tendríamos que estar hablando de desarrollo económico, de puestos de trabajo, de Industrias, de polos productivos, de intercambios productivos, de un  Desarrollo Turístico serio y responsable; como siempre decimos hay vecinos de primera y otros de segunda lamentablemente, espero Señor Presidente que tome nota sobre esto, no se olvide que  ya Cambiemos lleva 2 años de Gobierno y como dije en una sesión el año ya la gente, el vecino quiere definiciones…

Acá voy a hacer una mención especial al PRODESTA, programa de desarrollo estratégico de Tres Arroyos, lo hemos nombrado hasta el cansancio, lo hemos elevado como la panacea del Partido de Tres Arroyos y seguramente así lo sea, pero les pido por favor a todos los responsables -nos incluimos- que todo lo que se escribió, las horas que se trabajaron, la gente que dio su aporte personal, técnico, profesional por respeto y por sobre todo por el dinero que se gastó en este programa, que se cumpla, no esperemos como dice el Prodesta de 15 a 30 años, esto es ahora.

Localidades

Siguiendo con la Administración Central y en este caso refiriéndome a las localidades que pertenecen a la Jefatura de Gabinete con un Presupuesto total de $ 139.140.273, vemos las delegaciones del partido con un presupuesto equilibrado en el destino total, pero un tanto desequilibrado e incongruente en algunos puntos a saber y ni hablar en el resultado de las obras que se deberían hacer y que vienen de promesas de campaña de 2015 y antes también.

Cascallares

Si ya se cometió el error de destinar fondos y no se cumplieron los objetivos trazados, en mi humilde opinión deberíamos trazar un nuevo rumbo, caso concreto de Cascallares en el presupuesto 2017 en Ítem Textil y Vestuario se presupuestaron $ 19.100 y para este presupuesto $ 52.600, la verdad es digno de análisis, o el personal andaba con trapos o este año le vamos a asignar coherentemente lo que le corresponde en cuanto a vestimenta, estas son las pequeñas grandes cosas que a veces nos cuesta creer y más aún se siembra la duda. Si seguimos analizando este caso, en el ítem combustibles y lubricantes pasamos de un 2017 de $ 197.000 a un 2018 de $ 315.000, la verdad que el Delegado de Cascallares ahora sí tiene que estar contento porque se hizo justicia para que pueda desarrollar su trabajo y no ser castigado injustamente, subió el presupuesto de combustible para Cascallares un 60%, claro está que al medio hay 2 subas importantes de un 10% y un 6% por parte del Gobierno Nacional, acoto es uno de los combustibles más caros del Planeta”.

Sr. Presidente recomendamos hacer el presupuesto de combustibles para el próximo Presupuesto en litros, esto lo decimos a modo de aporte, lo decimos porque sabemos cuánto se gasta de combustible, las maquinarias son más o menos las mismas incluso hoy son más modernas y aumenta su  eficiencia en uso de combustible, lo que no sabemos es cuantas subas hay en el año y lógicamente, se nos complica para cumplir los objetivos. También vemos que los pasajes y viáticos subieron de un presupuesto a otro de $ 2500 en 2017 a $ 50.000 en 2018, quiero pensar que esto tiene una explicación estando Cascallares a 15 km de la ciudad cabecera.

Seguimos con las localidades que piden a gritos obras de desagües y calles que todavía no le hemos encontrado la solución definitiva como por ejemplo a las inundaciones en Orense, Claromecó; Reta; Copetonas; seguimos con los mismos problemas. Señor presidente, la lluvia anual en nuestro partido es de más de 800 mm y años con 1200 mm.  en algunas zonas del partido, remarco que en invierno las horas de luz son pocas, las horas de trabajo se reducen, tenemos que ser solidarios como se manifiesta su Gobierno…como anécdota en el año 2015 se reunió la plana mayor del MV, ingenieros, arquitectos, capataces, secretarios… con algunos concejales en ejercicio y otros que ingresábamos a este CD en una casa particular con una veintena de vecinos, con todos los planos habidos y por haber…hoy 2 años después no le pudimos dar solución todavía…que puede pensar ese vecino?

Copetonas

En la localidad de Copetonas, vemos que los combustibles suben muy poco en comparación a otras localidades para este presupuesto, por lo tanto $ 60.000 en un año  complicado estimamos que no van a llegar a cubrir las necesidades en este rubro. Aprovecho para manifestar lo que nuestro compañero y Ex Concejal Sergio Soulé expuso en alguna sesión el estado lamentable del cementerio municipal de esta localidad como así también el problema grave antes mencionado de desagües incluido el cementerio, creemos que en este caso se debería hacer hincapié en el mismo.

Dejamos en claro que esta es otra localidad que el presupuesto para el 2018 no supera el 20% de aumento a sabiendas que se encuentra a 75 km. de la localidad cabecera por ruta.

Orense

La localidad de Orense específicamente sufrió un recorte muy importante en combustibles, con  622.000 pesos en 2017 y  689.000 pesos presupuestado 2018, le digo a Orense que no se haga Ilusiones en que vamos a tener las calles en perfecto estado porque en este sentido y todas las subas sufridas con un aumento de 67.000 pesos poco es lo que Eduardo Pecker va a poder responder, sí Orense gasta una suma abultada en papelería respecto de otras localidades. Otra localidad que la suba del presupuesto total no supera al 18%.

Reta

Siguiendo con la localidad de Reta vemos con agrado dentro del presupuesto el aumento de combustible en el 100% pasando de $ 334.700 a $ 660.500, esto realmente nos pone contentos porque de una vez por todas se van a poder realizar tantos trabajos pendientes, pero a su vez nos deja el sabor amargo de haber tolerado tantos reclamos a veces insistentes y con toda la razón de los vecinos sín poder dar respuesta … del porqué del abandono, si seguimos preguntándonos;   por qué llegar al límite? que hizo reaccionar al oficialismo? ¿Estábamos presupuestando bien? Esta es una de las localidades que aumenta su presupuesto en $ 2.500.000 respecto del 2017, creo que es histórico que la localidad de Reta reciba 2.5 millones más de presupuesto total que Copetonas. Esperemos que se cumplan todos los objetivos trazados para esta localidad del partido tan dejada de lado.

San Francisco de Bellocq

San Francisco de Bellocq, sabemos que corre con ventajas sobre el resto por generación de empleo genuino del municipio y allí funcionar la planta de reciclado, hoy San Francisco de Bellocq amplía su presupuesto en más de 2 millones de pesos, 22% respecto de 2017.

A grandes rasgos, las localidades tienen algunos puntos de presupuesto objetables, incluida la baja en porcentaje en general de la asignación de presupuesto total, más allá de los puntos marcados anteriormente.

Presupuesto Participativo

Ahora vamos a tratar de entender uno de los puntos objetados en todos los presupuestos, por lo menos desde nuestro bloque como lo es el Presupuesto Participativo, es necesario indicar, y especialmente porque afecta a todos los ciudadanos del distrito, representados a través de sus instituciones, es el incumplimiento en éste presupuesto de lo dispuesto en la ordenanza 6557/13 que determina que para el presupuesto participativo: “El importe total no podrá ser inferior al uno por ciento del Presupuesto Anual de Gastos de la Administración Central que a nuestro modo de ver las cosas y de palparlas en la sociedad está claro que estaría sub-ejecutado, el año 2017 se le asignaron $ 5.388.336 y para este presupuesto asciende a la suma de $ 7.051.251, la verdad es que aumenta $ 1.600.000 , se le sigue asignando dinero a este punto sin inconveniente incluso aumentando más de un 30%, este sí se cumple a rajatabla el aumento del 30, claro está que es un punto manejable y claramente dedocrático, es uno de los beneficios que no son muy conocidos desde el municipio para acciones inmediatas dentro de la sociedad. Este punto nos gustaría que realmente se promocione y se ejecute como corresponde, haciendo valer que se aumente en forma directa y sin problema.

Cultura y Educación

Ya entrando en las áreas como educación y cultura seguimos viendo el aumento continuo de combustibles, ahora en esta área que lógicamente llama la atención y más aún si observamos que sube de $ 16.500 a $ 40.000, son realmente puntos a tener en cuenta y verificar en la rendición de cuentas que corresponda. Nos encontramos en algunos presupuestos como viáticos que aumentan considerablemente y no queremos hacer comparaciones pero llaman la atención que pasan de $ 23500 a $ 81000 en este ciclo pero bajamos la tan famosa publicidad del presupuesto 2017 de 28.000 a 13.000, un logro histórico de esta administración, espero no equivocarme. Festejamos que en esta área tan importante para el crecimiento como sociedad, todos coincidimos que sin cultura, sin educación es difícil que maduremos como sociedad, es por eso que estamos más que de acuerdo que se suba el presupuesto en 4.7 millones, es una de las áreas que va a recibir más porcentaje de todo lo presupuestado, estamos hablando de casi 40 %, eso sí señores, cuando hagamos las cosas seamos conscientes y cumplamos con lo que prometemos, no usemos estas áreas como comodín para cubrir otras. A esto se suma Estudios Universitarios que aumenta en ese porcentaje.

Fondo de Financiamiento Educativo

Siguiendo con educación y manifestándonos al respecto llegamos al bien ponderado y discutido Fondo de Financiamiento Educativo, fondo bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, por el cual en este recinto se han generado infinidad de debates, infinidad de discusiones no sólo de concejales, que a veces no conocemos el seno de la cuestión, sino de concejales que realmente conocen la problemática escolar, como Marta Pellegrini y quien ya no está, Graciela Callegari, quienes  muchas veces se han encargado de sacarnos las dudas sobre este tema. Por supuesto que no hay que perder pisada sobre su control y ejecución, digo esto porque siempre nos quedó la duda de si realmente este dinero se ejecutó para lo que era necesario y para lo que se asigna, está claro que para este presupuesto se asignaron $ 37.879.000  baja 13% respecto de 2017 ($ 42.884.000)  y no que sube el 7% como dijo el Secretario de Hacienda,  (no es su culpa), está claro que falta Diciembre y tendrían que depositar la módica suma de $ 9.000.000, de los cuales solo serán 2.000.000,  porque Nación redujo el presupuesto a las provincias.

Este fondo es una suma considerable para atender las necesidades de los 106 unidades educativas públicas que hacen el 83% del total de establecimientos educativos y el 79% de la matrícula pública en el partido de Tres Arroyos, por supuesto que no es un dato menor teniendo en cuenta que el dinero asignado a grandes rasgos daría $ 357.000 por establecimiento,  sin entrar en detalle por alumnos y por establecimiento, esto sería un sueño por cumplir, digo esto porque se dejarían de lado los 100-50-125 años de aniversarios para pintarlos, las pre campañas políticas donde pareciera que vamos a torcer el voto de los maestros o los padres que ven la acción netamente electoralista prehistórica, así lo consideramos desde nuestro bloque; se terminó la dádiva, es nuestra responsabilidad y me hago cargo, repito es nuestra responsabilidad darle seriedad a este tema tan delicado, ponerles pizarras modernas-digo sin tiza -, o arreglar los calefactores,  entre otras observaciones que hicimos durante el año, incluso tenemos dos proyectos presentados: uno de emergencia edilicia escolar y otro de una escuela específica la cual no la nombro para no comprometer a nadie, acá va un párrafo aparte, este
Fondo no debería usarse para el que está con el gobierno de turno; espero Señor Presidente que evalúe y saque sus conclusiones junto a su equipo,  y le demos un corte a las dudas que se generan sobre este Fondo, es necesario que de una vez por todas no quedemos otro año más con las ganas de saber en qué se gastó este dinero. Sin chicanear, este es un año no electoral y tal vez se gaste el dinero en lo que corresponde, vuelvo a repetir hoy por hoy es un sueño y espero que se haga realidad.

Becas y subsidios

Un punto a tener en cuenta es la reducción de becas de 1.5 millones 2017 a 1 millón 2018, esto no nos parece justo en momentos de crisis donde hay necesidades, hay familias que no le pueden cortar la oportunidad de estudiar a sus hijos, no se puede, no nos podemos dar el lujo de negar oportunidades, Sr Presidente.

Seguimos también señor presidente con el tema subsidios a bibliotecas obligatorios por ordenanza municipal 4549/98 y 4640/99 por $ 1.000.000 que serán costeados por el Fondo de Financiamiento Educativo, sí estamos de acuerdo con el destino, pero creemos que tendría que presupuestarse dentro de Cultura y Educación.

Para esto necesitamos que los 139.140.273 millones de la jefatura de Gabinete quién es la responsable de velar por el dinero de los ciudadanos desde el Ejecutivo, sean objeto de control de nuestra parte como Concejo Deliberante  y sea consciencia del Ejecutivo para que se dé verdadero cumplimiento.

Vuelve menos del 1 % de lo que aporta el sector productivo por la soja

El Fondo Provincial Solidario de la soja decreto 440/2009, es uno de los puntos importantes que toma esta administración,  por el volumen de dinero que significa desde la Provincia a las arcas municipales.

Señor Presidente, refiriéndome a este tema y claramente,  es responsabilidad del gobierno provincial haber reducido este fondo por lo menos en principio sin motivo alguno a un municipio de la Pampa Húmeda como es Tres Arroyos, acá está claro que de las 596.000 hectáreas del partido son la mayoría productivas agrícola-ganaderas, como así también la principal economía del partido, entonces, cuál es el verdadero motivo y por qué se reduce en $2.461.457 este fondo del cual los productores del partido hacen un aporte total que va más allá de los números, si vamos al caso en concreto vuelve menos del 1% de lo que aportan los productores locales. Con esto quiero dejar en claro que la equidad de la que tanto se habla, el esfuerzo entre todos, la solidaridad…en este punto se cumple muy poco.

Viviendas

Otro tema importante, es que en este presupuesto nos gustaría ver dinero presupuestado para viviendas, el tan ansiado plan municipal de viviendas, estamos en crisis habitacional contínua y así lo dicen todos los informes que hemos recibido en nuestro bloque, donde quedaron las promesas de campaña de casas usurpadas y de un plan serio y genuino de viviendas. Hoy estamos remendando los desastres que se generaron año tras año

Centro Municipal de Salud

Fhurer dijo que “La salud es un derecho  humano ineludible. La salud es un bien social que no tiene la condición de bien de consumo privado, su uso debe hacerse de acuerdo con necesidades expresas, y su usufructo, no debe lesionar legítimos derechos,  que a su acceso tiene el conjunto de los ciudadanos. Reitero  La salud es un bien social, y en un país justo, con buena distribución de la riqueza y políticas públicas consistentes, la medicina prepaga no debe ser  una opción clave. La tendencia a privatizar la responsabilidad por la atención de salud desdibuja la noción de derecho y evidencia la ausencia de una política de salud que establezca dirección y articulación entre sectores. Que una porción de nuestra sociedad lo interprete como objeto de consumo no hace más que profundizar las diferencias de acceso y calidad que existen, en detrimento de los más desfavorecidos, que no tienen cultural y efectivamente “voz” para reclamar, aprendieron en salas de espera, colas incomodas y demoras interminables a esperar con impotencia que les acerquen un alivio, que frecuentemente se traduce en una asistencia magra, sr presidente,  nos duele ver que ya se hayan acostumbrados a vivir una situación crítica, y a esperar siempre ; esta situación de desligarse de la Salud Publica a nivel nacional,  parece alejarnos cada vez más de una salud de mayor calidad. Nuestro distrito no es ajeno a ésta realidad, por lo cual nos preguntamos qué lugar le dio nuestro Municipio desde su accionar en esta área y exigimos se tomen medidas y  políticas municipales  concretas y consistentes, acordes con  la creciente demanda  local y de  las localidades, e  incluso-por qué no—transformarnos en ejemplo para otrs distritos.

Entonces nos preguntamos sr presidente: ¿Hay dos “saludes”?  una para quienes pueden pagarla y reclaman como consumidores, y otra para los más desfavorecidos,  para los sometidos a esperas largas, resignados y desafortunados, que sin dinero o sin contactos, son obligados a soportar todo tipo de indignidades: que su tiempo no importe; que abandonen la esperanza.

Nuestro bloque insiste en tener como prioridad la salud,  haciendo mucho hincapié en la atención  Primaria y priorizando a  las franjas más vulnerables: Niñez, Adolescencia y Tercera Edad.

El Centro Municipal de Salud tiene un presupuesto de $ 299.520.826,00 que es un 30% más que en 2017, esto nos da la pauta que se está ajustando en forma correcta y respetando los aumentos generales, con el problema de arrastre lógicamente de los nuevos puestos aprobados por el MV a sus colaboradores más fieles y directos. De todas maneras esto no alcanza para ser efectivo en la atención primaria de nuestro distrito, no alcanza lógicamente porque si tenemos en gastos de personal el 76%,  $ 227 millones y al igual que en años anteriores vemos los cuestionables montos presupuestados en el servicio de vigilancia, en $ 1.500.000 que  se le suma el recordado otros a este Ítem por $ 2.960.000, déjeme dudar señor Presidente,  y que no sea un complemento encubierto para completar otras cosas, y agregamos servicios de limpieza, $ 4.973.000 y decimos cuestionables no solo por la modalidad del proceso de contratación,  sino porque no ha tenido eco nuestra propuesta de explorar la posibilidad de ejecutar dichos servicios mediante personal municipal,  lo que significaría un costo menor, esto lo venimos manifestando con énfasis desde 2015.

Cabe resaltar que el servicio de vigilancia completo en el presupuesto 2017 fue de $ 4.760.000 vs. 4.460.000 pactado para 2018; vemos algo increíble pero real; baja este servicio en $ 300.000, hay dos formas de leerlo;  o nos subestiman o en el presupuesto anterior hubo una equivocación.

Acá quiero hacer una mención especial para el pago inminente del juicio de los aproximadamente 65 profesionales de la salud más el juicio del anterior director, el cual también se deberá abonar efectivamente. Por supuesto que hay que pagar lo que corresponde a cada uno de ellos, pero lo que sí quiero dejar claro,  es que hay funcionarios actuales como lo hemos manifestado anteriormente  que fueron funcionarios de este municipio que le están haciendo juicio a su propio lugar de trabajo… esto es a mi modo de ver las cosas es inconcebible, digan lo que digan y lo debatimos donde quieran.

También quiero decir que desde este bloque se consultó a principios de 2016 por la Carrera Profesional Hospitalaria entre otras cosas y nadie se dio por aludido, lo cual pedimos informes y nos expresamos públicamente, ahora nos gustaría saber si los responsables de esto, digo el departamento ejecutivo tiene presupuestado el dinero que deberá erogar ni más ni menos que de los vecinos contribuyentes; mi pregunta es: nadie se va a hacer responsable?  Los vecinos deben afrontar tal negligencia del  Ejecutivo ?

Leímos todo el presupuesto y no vi el dinero que se le debe abonar a los profesionales de la salud 60 días después de expedirse , leo textual de la sentencia; el importe que resulte de la liquidación que acuerdo a las pautas indicadas se practique deberá ser abonado dentro de los 60 días de quedar firme ésta. Artículos 163 y 215 de la Constitución Provincial; dentro de las particularidades observadas en la programación de los gastos, vemos que solamente 10.250.000 (el 3.5% del presupuesto y 22.5% más que el presupuesto 2017) está destinado a la compra de productos farmacéuticos y medicinales, y aquí debemos hacer un pequeño análisis, hemos tenido durante el año infinidad de quejas de parte de la gente y son recurrentes año tras año (algunas que tomaron estado público) sobre la falta de insumos en muchas de las salas de atención primaria, falta de elementos de trabajo como tensiómetros etc. que en muchos casos fueron comprados por nosotros y llevados personalmente a las unidades sanitarias, también pacientes crónicos que deben recibir su medicación a través del Centro Municipal de Salud y la respuesta que les daban era que “volvieran el mes próximo porque no había”, incluso pacientes insulinodependientes, y en estos casos Sr. Presidente, esperar un mes puede tener consecuencias irremediables.

El Presupuesto del Concejo

Respecto de este presupuesto, vamos a referirnos al gasto combustibles y lubricantes por $ 4000 el cual no correspondería,  por no tener ningún tipo de vehículo asignado, esto ya se manifestó en el presupuesto 2017; cabe destacar también que siempre este Concejo se caracterizó por la austeridad en todo sentido, pero no deja de ser una necesidad imperiosa la renovación de los baños del Concejo, una vez más pedimos a través de usted Señor Presidente que se proyecte esta obra de necesidad.

Ente Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos

Hay que decir lo que es, nosotros acompañamos la rendición de cuentas pasada de este ente descentralizado, hay que decir que Claromecó más allá de los problemas crónicos que tiene, se está haciendo un trabajo muy bueno en muchos aspectos,  no es fácil luchar en nuestras costas con las adversidades climáticas, no es fácil levantar algo que hasta hace 2 años sufría de total abandono, se han tomado medidas justas en cuanto a la localidad para con el vecino que vive todo el año, logrando equilibrio en las obras destinadas al turismo, clave en la economía de esta localidad,, falta?, por supuesto que falta, pero es un puntapié inicial excelente de cara a los años que vienen, sí,  es grande la preocupación de que se controle y se aplique la ordenanza de tratamiento de efluentes a través de lechos nitrificantes o sistemas similares como plantas de ozono, esto es fundamental para no seguir con la contaminación contínua y diferenciarnos de otros centros turísticos, tiene que ser un turismo superador, Claromecó se ha expandido con nuevos emprendimientos inmobiliarios los cuales siempre superan en velocidad a la prestación de los servicios, claro está.  Tenemos que ser sensatos y evaluar los proyectos en danza sobre el frente costero, ya dieron debate y mucho que hablar, esto también se “cocinó” en Provincia allá por el 16 de diciembre de 2016 señor Presidente y nuevamente se vistió de amarillo (por suerte la oficina de ética lo hizo público), un Mega-proyecto inmobiliario que aún hoy estamos discutiendo, mientras tanto algunas obras se van haciendo, no sabemos en concepto de qué ni de quién, acá vamos a prender alguna alarma.

Del total presupuestado para 2018 $ 48.483.724, estamos totalmente de acuerdo que se aumente casi el 38% respecto del 2017; esta administración demostró trabajo y responsabilidad en el uso de los fondos municipales incluso generando ahorro en algún caso. Vemos por ejemplo que en viáticos a pasar de ser una localidad distante de la ciudad cabecera está presupuestado $ 30.000 esto habla de responsabilidad, sabemos también que el gasto de personal es el 60% del presupuesto nada despreciable y el 10% se va en combustibles, ahora siendo más eficiente en la compra ya que se encuentra centralizada…este insumo es el de mayor demanda y el que más creció en cuanto a presupuesto de Servicios Urbanos, pasó de $ 3.064.84 en 2017 a $ 4.043.376 insistimos que lo vemos totalmente razonable.

Señor Presidente, quiero Destacar y que llegue a oídos del Señor Intendente,  la predisposición del Sr Delegado Carlos Ávila, quien en todo momento informa, se preocupa, comunica de los trabajos y las actividades que desarrolla sin importar el color político, por supuesto que algunas están a la vista pero hay muchas que no se ven, no es una persona electoralista ni oportunista, es un hombre de trabajo, ojalá no se contamine y siga teniendo el apoyo incondicional del Departamento Ejecutivo.

Ente Descentralizado Vial

Dirección de Vialidad Rural, qué decir sobre el trabajo que viene ejecutando esta Dirección, simplemente recomendar que se siga por este camino, ya tienen experiencia y siguen sumando kilómetros, siguen sumando adeptos a su trabajo, es necesario decir que son un ejemplo tanto el Sr.  Poggi como todo su equipo, no es nada fácil su trabajo, pero siempre está a la altura de las circunstancias, y lo que es más loable es que nunca dejó de atender nuestros llamados ente cualquier pedido o reclamo, adherimos al presupuesto 2018 para esta Dirección por $ 63.742.835 con algún comentario,  objetando un total de publicidad y propaganda por $ 288.000 en Conservación de Red Vial; esto tiene su explicación como fue brindada el día lunes,  pero queda mal ante la sociedad habiendo destinado casi la misma partida presupuestaria a discapacidad, o subestimamos discapacidad o sobre estimamos Publicidad del ente vial, esto es uno de los puntos a tratar desde este bloque.

“Seremos la Oficina de Ética Pública”

Para finalizar, quiero decirle Señor Presidente que nuestro bloque siempre va a estar abierto al debate; especialmente al análisis de consensos y no a arreglos entre pocos por conveniencia como fue la elección de autoridades de este HCD donde se vistieron todos de amarillo con un poquito de negro;  hace unos días usted golpeó y preguntó si nuestro bloque era la Oficina de Etica, esto venía por las notas publicadas con respecto al juicio millonario de los trabajadores de la salud; déjeme contestarle que sí , Señor Presidente, que  a partir de ahora nuestro Bloque va a ser la oficina de ética Pública, no somos autoritarios, no vamos a arreglar decisiones políticas por lo bajo ni en penumbras, todo lo contrario, tampoco vamos a aplicar metodologías que ustedes mismos criticaban cuando eran minoría, se lo volvimos a demostrar en la elección de autoridades de las comisiones.

Queremos lo mejor para Tres Arroyos y sus localidades en un contexto totalmente desfavorable, acá se ve quien es quien, cuando hay viento de cola es fácil oponerse; pero en el ajuste queremos lo mejor y las mejores decisiones para todo el partido, queremos gobernabilidad, pero también queremos extrema responsabilidad que es la que nos dio el Pueblo.

Señor Presidente,  por todo lo expuesto vamos a acompañar la totalidad del presupuesto 2018 con las salvedades y comentarios que se hicieron.

Nada más señor Presidente, Muchas Gracias, sostuvo.

Garrido: “Queremos poner en blanco sobre negro cuestiones de uso del dinero público”

En representación de Unidad Ciudadana, el concejal Martín Garrido fue quien expuso la posición de su bloque, en estos términos: Queremos empezar nuestra alocución trayendo las palabras de ese extraordinario hombre del Pensamiento Nacional Argentino que fue Scalabrini Ortiz, quien en su obra, Bases para la reconstrucción Nacional, de 1965, decía: “Estos asuntos de la economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando Ud. no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando Ud. entienda eso, ya habrá aprendido a defender la Patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.”

Y es así, Presidente, que llegamos a esta sesión luego de analizar, preguntar y volver a analizar, sobre los asuntos de este Presupuesto, con el solo objetivo de defender los intereses financieros y económicos de todas y todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Patria chica.

Ya se han hecho análisis netamente económicos desde los bloques que nos antecedieron en el uso de la palabra  y es probable que muchos conciudadanos, el vecino de a pie, el que nos cruzamos todos los días en el barrio, en el almacén, en la escuela, haya entendido poco de lo que se está hablando esta noche. Trataremos desde el rol de oposición que la ciudadanía tresarroyense nos ha otorgado, poner blanco sobre negro en algunas cuestiones que tienen que ver con el uso de los dineros públicos de todos nosotros.

En la presentación del Presupuesto de la Administración Central que hiciera a este Cuerpo el Secretario de Hacienda, Federico López Di Fondi indicó que era “un Presupuesto en concordancia con la Provincia”. ¡Qué mal comienzo, Presidente! El presupuesto Provincial para el 2018 es el que presenta el mayor ajuste y endeudamiento de toda la historia Bonaerense. Está claro, que la manera de gobernar que tienen Vidal y Macri, con el látigo y la chequera, hace que los municipios deban acomodar sus finanzas a los tiempos de la “Revolución de la Alegría”.

Como ya se ha dicho en este recinto, el presupuesto 2018 prevé un aumento del orden del 35% en ingresos propios, compuesto por un incremento del 28% en Tasas y un 7% que tiene que ver con recupero de deuda y cambios en la forma de cobrar el alumbrado público, principalmente en las localidades. También ya se ha hablado del aumento presupuestado en dos tramos que redondeará el 12% en los haberes para empleados municipales. Acá surge nuestra primera pregunta Presidente: ¿Cómo hará un empleado municipal para vivir afrontando la inflación y el salvaje ajuste que viene sufriendo por parte del Gobierno de Macri y Vidal con los constantes tarifazos y aumentos de precios? La respuesta no es muy difícil, es IMPOSIBLE.

A esto, hay que sumarle que alrededor del 70% de los trabajadores municipales, cobran haberes que están por debajo de la línea de la pobreza según lo que indica el nuevo INDEC, que como Ud. sabe Presidente, AHORA NO MIENTE. Para que se entienda, Presidente, aproximadamente 3 de cada 4 compañeros municipales SON POBRES según el gobierno que usted representa.

Otra cuestión que como siempre nos parece traída de los pelos y a modo de manotazo de ahogado es la nueva ordenanza de recupero, la nueva moratoria. Según se nos explicó, es para deudas que no superen los dos años de antigüedad y tiene como destinatarios a aquellos ciudadanos que por cuestiones económicas no pudieron cumplir con sus compromisos para con este municipio. Si un vecino no pudo cumplir en estos últimos dos años con el pago de sus tasas, y la situación económica del país empeora día a día, dudamos mucho de que pueda hacer frente al pago de una cuota de un plan de pago sumada a la cuota correspondiente del presente período. Si bien el Secretario de Hacienda intentó alguna explicación que no quedó del todo clara, nuevamente y como ya este espacio ha denunciado en otras oportunidades, se va a favorecer a quienes pudiendo haber sido contribuyentes que abonan sus tasas en tiempo y forma, especularon con la posibilidad de esta nueva ordenanza de recupero de deuda. Toda esta maniobra con un claro objetivo recaudatorio, sin pena para el moroso, sin ayuda ni consideración para el ciudadano cumplidor.

Criterios de recaudación

Veamos ahora, algunos criterios de asignación de los recursos e ingresos proyectados que a nuestro entender resultan importantes de destacar: Se prevé recaudar lo mismo por venta de tiempo de Estacionamiento medido que por multas de tránsito, que en su mayoría son justamente por Estacionamiento Medido. Esto demuestra claramente lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo, que el sistema no contribuye a mejorar el desastroso tránsito en nuestra ciudad cabecera y es meramente recaudatorio. En este punto queremos trabajar junto a este cuerpo nuestra propuesta de campaña de la creación de una escuela de conductores, lo que redundaría no solo en menos multas, sino y sobre todo en menos accidentes, menos heridos y menos muertes por accidentes de tránsito en nuestro distrito.

Servicios Sanitarios

En cuanto a Servicios Sanitarios,  se estima un aumento en la recaudación del 7% con respecto al presupuesto anterior, muy por debajo de la inflación estimada, lo que dificultará seguramente que se puedan solucionar los inconvenientes históricos que existen tanto con las redes de agua potable como con la red y planta de tratamiento cloacal.

Fondo de Financiamiento Educativo

El Fondo de Financiamiento Educativo sigue siendo un ítem al que nuestro espacio le presta particular atención. Hemos sido muy críticos con el uso que el Ejecutivo le da al mismo (y hemos realizado propuesta concreta para su regulación)  y desde este año, y viendo los ajustes y recortes de partidas nacionales y provinciales, nos hemos preguntado en varias oportunidades ¿Qué pasará con nuestra Cultura y nuestro Deporte, por ejemplo, si un día este Fondo corre la misma suerte que corrió el Fondo de Infraestructura? Y esta pregunta tiene que ver con que este año, el 25% de lo recibido se destinará a personal y a asistencias técnicas que tienen que ver en su mayoría justamente con las áreas antes mencionadas. De los 37.8 millones, 5 menos que el año anterior, que recibirá el municipio, 24 serán destinados a construcciones, 1 a Becas y 1 a Bibliotecas. Acá nos queremos detener, ya que son dos puntos que han sufrido importantes recortes con respecto al presupuesto 2017.

Becas

En cuanto a Becas, se destinaron un millón y medio para este año y como ya dijimos, solo un millón se presupuesta para el año próximo. Seguramente, este recorte tenga que ver con la anunciada “concordancia con la Provincia” y con la postura de Cambiemos frente a la Educación Superior. En los últimos dos años, me tocó formar parte de la Comisión de Becas y hemos visto como cada vez más pibes solicitan la ayuda para poder iniciar o continuar su formación. Un recorte en esta partida implicará seguramente que muchos tresarroyenses vean truncos sus sueños de superación.

Bibliotecas

Con respecto a la ayuda a Bibliotecas que se otorga desde el Fondo de Financiamiento Educativo, el recorte es aún más grosero, pasando de 5.5 millones en 2017 a 1 millón en el Presupuesto que estamos tratando hoy. “Estudiar era pecado, clandestino era saber, porque cuando el Pueblo sabe no lo engaña un Brigadier” decía una canción a finales de los ´70 y tal vez, estos recortes tengan un poco que ver con la famosa “Responsabilidad Fiscal” que la Gobernadora Vidal, fiel a su ideología, le pide a los Intendentes.

Desarrollo Social

Celebramos que la Secretaría de Desarrollo Social cuente con un aumento sustantivo, de más del 80% en su presupuesto, lo que intuimos tiene alguna relación con la preparación técnica y específica de quien ha accedido a su conducción. Sin embargo eso nos lleva a estar alertas respecto a dos cuestiones: Si el aumento del 168 % en acción social directa indica que el municipio espera tener que asistir a más ciudadanos y ciudadanas en situación de pobreza e indigencia o antes no lo hacía. Se produce un aumento de 10 veces en gastos de alquiler, lo que nos lleva una vez más a plantear la necesidad de una respuesta habitacional para los y las tresarroyenses. Y acá volvemos a decir lo que este espacio expresó en varias oportunidades, ES HORA DE PENSAR EN UN PROGRAMA HABITACIONAL MUNICIPAL y dejar de esperar que las soluciones caigan de manera mágica desde la Provincia y la Nación, más teniendo en cuenta que desde el cambio de administración, desde que el Estado dejó de estar presente, este Municipio ha tenido que endeudar a todos sus habitantes y todavía seguimos esperando por la finalización de las primeras 21 viviendas.

Recortes en los programas provinciales

Acá también queremos remarcar algo que resulta preocupante. Todas las partidas que recibirá el área desde la Provincia han sufrido recortes: Envión, Operadores de Calles y Becas a Pequeños Hogares son claros ejemplos de la mirada que el Gobierno del que usted forma parte Presidente tiene sobre los sectores más vulnerables. Confiamos en que el nuevo Secretario del área pueda suplir esta falta de sensibilidad del Gobierno que prometió Pobreza Cero.

Deportes

Tal como lo hiciéramos en campaña, nos preocupa la inversión que realiza el municipio en Deportes. EL presupuesto destinado al área constituye el 0,34% del presupuesto general, y solo se destina para la ayuda a deportistas unos 30 mil por mes. Sabiendo lo que significa la práctica deportiva en términos sociales y de contención de nuestros jóvenes en los barrios, poco se puede esperar de esta Dirección si se le sigue recortando el presupuesto, que solo creció en un 9 % respecto al 2017, lo que implica ir por detrás de la inflación en casi 20 puntos porcentuales. Realmente creemos que es un desacierto de la gestión si se pretende apostar a una juventud sana y alejada de los malos hábitos. Esto, también parece ir en “Concordancia” con el Gobierno Nacional, que de la mano de Mc Allister llevó adelante el peor recorte en la historia del Deporte Nacional. Deporte es, en manos de su actual director, una de las áreas que ha dado muestras de ocuparse verdaderamente de lo que tiene que hacer. No le atemos las manos con el Presupuesto.

Ente Descentralizado de Salud

En cuanto al Ente Descentralizado de Salud, nos sigue preocupando que la mayor parte del presupuesto lo insuman los sueldos pero continuamos sin garantizar la atención que la población demanda. Problemas en las guardias, falta de cobertura de profesionales en las localidades y de insumos y medicamentos en los CAPS son reclamos recurrentes que hemos traído muchas veces a este recinto y que parecen de difícil solución al menos en el corto plazo. Con respecto a los Centros de Atención Primaria, sólo se destinará el 16% del presupuesto, lo que supone que el cuello de botella que se genera en el hospital también será de difícil solución más aún si tenemos en cuenta que hay “Salitas” que ni siquiera cuentan con teléfono para poder comunicarse con la Administración Central . A esto, debemos sumar que cada vez más ciudadanos y ciudadanas deben recurrir a la salud pública debido a la crisis económica, pérdida de empleo formal y la consecuente pérdida de cobertura médica en el sector privado, lo que fue explicitado por los responsables del nosocomio cuando en la presentación del presupuesto ante este cuerpo indicaron que la atención por guardia sufrió durante el 2017 el mayor aumento en 10 años. Otro aspecto que ya hemos denunciado y nos preocupa de sobremanera es la situación de abandono a la que se ven sometidos los jubilados y pensionados por parte de PAMI, y el recorte que sufren todos los programas Nacionales y Provinciales como Prodiaba, Remediar, Salud Reproductiva, entre otros. ¿Cómo afrontará el Ente la demanda con un presupuesto que casi en su totalidad está destinado a sueldo?

Un párrafo aparte merece una opinión conceptual de este bloque: creemos que las partidas de Temprana Edad, Discapacidad y Tercera Edad deberían pasar a la órbita de incumbencias de Desarrollo Social, respondiendo a los paradigmas actuales que propugnan una construcción de la salud, de la discapacidad y de la condición de envejecimiento que deben ser abordadas socialmente y no médicamente. Por lo tanto deberían pasar a depender de Desarrollo Social y dejar de depender de Salud, aunque también confiamos en que la nueva conducción le dé el giro necesario a la Secretaría de Salud y por fin su creación esté justificada.

Localidades

La suma del Presupuesto de todas las localidades ronda los 41 millones y el del Ente Descentralizado Claromecó supera los 48 millones. Nuevamente la pregunta de todos los años ¿sirve la descentralización de un Ente que utiliza la mayor parte de su presupuesto en costos operativos? Solo se programan obras en el murallón y la segunda etapa de las veredas de la Plaza San Martín por poco más de un millón de pesos y la adquisición de maquinarias por 860 mil pesos.

En cuanto al resto de las localidades, se hace difícil encontrar  los parámetros que se utilizaron para confeccionar sus respectivos presupuestos. Es significativo el ajuste en las Delegaciones de Orense, Copetonas y Bellocq (con un presupuesto por debajo de la inflación) y el aumento del 44% en la Delegación de Reta y 32 % de Cascallares. Copetonas se lleva 400 mil pesos en horas extras, solo superada por Bellocq y la planta de reciclado, lo que sin lugar a dudas y teniendo en cuenta el fuerte recorte en otras áreas que sufrió el Ítem, es un gesto por parte del Ejecutivo al nuevo Delegado de la localidad.

Publicidad, propaganda  y Cultura

Otra pregunta, y para detenernos unos segundos más en la Jefatura de Gabinete,  es cómo se define el destino de los más de 3 millones que el área tiene disponible para publicidad y propaganda y los 780.000 que Cultura dispone para la transferencia a instituciones culturales  y sin fines de lucro. Preguntas frecuentes que incluso han generado pedidos de informes que el Señor Jefe de Gabinete nunca se preocupó en responder, actitud que esperemos cambie luego del revés que sufrió el oficialismo en las últimas elecciones. Se han presentado algunos proyectos de mano de compañeros peronistas, que merecen ser tratados por la comisión correspondiente, para darle mayor eficiencia y eficacia a la administración de los recursos de todos nosotros.

Gestión Ambiental

Otro sector en el que queremos detenernos es en el análisis de la Gestión Ambiental. El presupuesto refleja un aumento del 20%, por lo que se supone una planificación de ajuste general. Sin embargo en un análisis al interior, no todos los rubros tienen el mismo destino: El rubro Secretario aumenta un 68%, la disposición final de residuos un 44%, la recolección prácticamente no sufre cambios entre 2017 y 2018 y Bromatología crece un 22%.

A partir de esto surgen 2 preguntas: ¿qué aumento de actividad del secretario insume un aumento del 68% de presupuesto? ¿Por qué se van a gastar $430.000 en alimentos para mascotas? Este monto supera lo que el Municipio destinará a Discapacidad, Primera Infancia, Adultos Mayores, es similar al recorte que sufrieron las Becas, supera lo destinado a ayuda a Deportistas entre otras cosas. Acá, permítame Presidente, un gustito personal y decir, al mejor estilo Ramón Díaz, “Yo no voté el convenio con Pacma”, no solo por violar las normas de ética pública, sino porque el Municipio no se beneficia en absolutamente nada y debe utilizar recursos que muy bien vendrían en las áreas antes mencionadas, mientras un ex Concejal se pasea por los medios promocionando la maravillosa obra de amor que hace a costa de todos los tresarroyenses.

Ente Vial y Concejo Deliberante

En cuanto al Ente Vial y el Honorable Concejo Deliberante, como ya estamos acostumbrados, los presupuestos son sumamente prolijos y prácticamente sin objeciones por parte de este Bloque.

“Vidal maneja la Provincia como un sultanato”

Presidente, estamos en un momento extremadamente difícil en nuestra Patria, un Estado de Derecho avasallado, Instituciones en peligro, sin independencia de Poderes y con una Provincia manejada por Vidal como si fuera un sultanato. Los municipios deben afrontar, al igual que todos los ciudadanos, subas que en algunos casos llegan hasta el 500 % en insumos y servicios. Se exige achique, responsabilidad y hasta se habla demagógicamente de que sobra personal. Para nosotros, los Peronistas, los que creemos en la justicia Social, los números deben cerrar pero con la gente adentro. Creemos en el compromiso asumido por el Señor Intendente Carlos Sánchez de no cortar el hilo por lo más delgado y entendemos que gran parte de este presupuesto está confeccionado desde el “apriete” de la “Sultana Mariu” a los Municipios que no forman parte de la “ola amarilla”. Es por eso Presidente, que a pesar de todas las críticas y puntos en los que no estamos de acuerdo en cómo se destinarán los recursos, el Bloque de Concejales de Unidad Ciudadana – Partido Justicialista, adelanta el acompañamiento al Presupuesto 2018 para resistir las políticas de Macri y Vidal.

“Seguir trabajando por la propiedad y la libertad de todos los tresarroyenses”

Y para cerrar, volvemos a traer la palabra de Scalabrini Ortiz, cuando dice: “Nuestra liberación será obra de nuestra constancia, de nuestra fe y de nuestro valor. Saber que se está construyendo una Patria es un estímulo bien grande para nuestras pequeñas vidas. Más no olvidemos que toda obra grande es producto de la acción, no de la meditación ni de la esperanza. La propiedad y la libertad se conquistan”. Esperamos Presidente, seguir trabajando por la propiedad y la libertad de todos los tresarroyenses.  Muchas gracias, dijo Garrido.

Moreno: “Vivimos una situación de ajuste permanente y la destrucción de políticas inclusivas”

La concejal del Frente Para la Victoria PJ, Mercedes Moreno, comenzó su postura con críticas al gobierno Nacional y los enfrentamientos callejeros reprimidos estos últimos días, expresando:

El presupuesto es una parte esencial de la planificación de la gestión e implica la utilización de los recursos para el año próximo donde se evidencian prioridades, necesidades y visiones políticas del poder ejecutivo municipal. Es en la propuesta de aplicación de recursos donde se plasma el pensamiento del gobierno y es, en el análisis de la propuesta donde, como bloque opositor, al igual que el año pasado, mostraremos nuestras diferencias con el ejecutivo.

Creo que no se puede presentar un presupuesto municipal sin contextualizar y explicitar la realidad nacional y provincial en que dicho presupuesto se aplicara. A pocos días de finalizar el año, se han caído algunas pantallas destructivas, ya no alcanzan las puestas en escena con mucha música, papel picado y globos, las sonrisas sobreactuadas y los lenguajes neutros. Ha quedado evidenciada la consolidación de un modelo económico que apunta a reducir los ingresos de la mayoría para cumplir con acuerdos macroeconómicos internacionales. El gobierno de la Alianza cambiemos está mostrando su verdadero Ser y ya no nos pueden hablar de “gradualismo” sino de implementación del ajuste (incluso a sangre y fuego como vimos estas últimas semanas)Vivimos una situación de ajuste permanente, de achicamiento del gasto, y de destrucción absoluta de las políticas públicas inclusivas del gobierno nacional anterior que tenían repercusiones en nuestro distrito y por ende, deberían estar explicitadas en la conformación del presupuesto municipal.

“Comenzaremos 2018 con una fuerte baja en nuestro poder adquisitivo”

No creo que el gobierno de nuestra ciudad desconozca o niegue esta situación en la que se encuentra el país, pero si noto que no es tomada en cuenta a la hora de planificar la recaudación y la utilización de los recursos. Nadie puede negar que los habitantes del distrito en particular y los argentinos en general vamos a comenzar el 2018 con una fuerte baja en nuestro poder adquisitivo. El desempleo creciente, el deterioro de la economía popular y el congelamiento de salarios, jubilaciones y asignaciones se dan en un contexto despiadado de aumento de tarifas de servicios públicos, alimentos, medicamentos, combustible y demás insumos básicos para la vida moderna.

Quiero referirme primero a los recursos que se prevén en el presupuesto. Estamos hablando de casi 900 millones de pesos de los cuales un 54,27% provienen del Estado provincial y Nacional, mientras que un 45,73% se originaran por recaudación local.

Recursos foráneos

“En lo que respecta a los recursos foráneos, me surgen dos preocupaciones”, dijo la concejal:

En primer lugar el Estado Nacional destinará a nuestro distrito la irrisoria suma de 300 mil pesos para los Centros de Primera Infancia (habrá que investigar un poco si otros municipios gobernados por cambiemos reciben tan pocos recursos nacionales como Tres Arroyos). Mientras tanto, hemos visto caer y vaciar de contenido muchos programas nacionales que mejoraban la calidad de vida de los vecinos del Distrito y ayudaban al gobierno municipal. Esto está reflejado en el presupuesto:

Programa Federal de Integración Comunitaria: cero peso; Plan Volver: cero peso; Jóvenes con más y Mejor trabajo, cero peso.

Otros programas del Ministerio de Trabajo como Trabajadores-Constructores: cero pesos.

Oficinas del gobierno nacional que existían en el territorio cerradas o vaciadas de contenido, sin recursos, sin propuestas, sin voluntad ni capacidad de gestionar para la gente más necesitada de nuestro pueblo, como es el caso del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, gestión que conozco íntimamente por haber estado a cargo de su implementación durante 5 años, y que ejecutó en el año 2013 por ejemplo un presupuesto de 30 millones de pesos, mediante programas de Economía Social, Microcréditos, Talleres Familiares, Pensiones No Contributivas y subsidios entre otros.

O el caso de las Pensiones por Discapacidad, que además del ajuste en el ingreso, no se aprueban trámites nuevos, recayendo esta demanda en el municipio, que deberá hacerse cargo de las necesidades sociales y de salud de estas personas. Como ejemplo puedo contar que en la gestión anterior se articulaba con el Municipio, quien pagaba un subsidio a las personas que lo necesitaran hasta que saliera aprobado el trámite de la Pensión No contributiva. Desconozco el planteo que está haciendo el Municipio frente a este problema.

Tengo un párrafo aparte para hablar de las modificaciones del PAMI y su impacto con el sistema local de salud, pero lo retomaré en el análisis de lo presupuestado en SALUD.

En segundo lugar, de los fondos provinciales que se calculan recibir para el Convenio de la Policía Comunal se observa una reducción del 50%, tal como lo venimos advirtiendo desde años atrás, el hacerse cargo de la policía nos está saliendo muy caro a los vecinos de Tres Arroyos por lo que requerirá un análisis en 2018 para ver qué hacemos con ellos.

Recursos municipales

Ahora quiero referirme a los recursos municipales: Estamos viendo en el Presupuesto que se prevé un aumento en las tasas de un 28% superando ampliamente la inflación del 23,5 % de este año y el estimado por el gobierno nacional para 2018 de tan sólo 16,6%. La tasa vial es la única que tendrá un incremento menor, de 22,5%. Paralelamente se anuncia un 12 % de aumento salarial para los trabajadores municipales. Este desfasaje entre tasas y salarios se agiganta si vemos que el aumento salarial presupuestado se aplicará en 2 etapas con un primer aumento en abril y un segundo en septiembre. Se prevé que la mayoría de las paritarias privadas para los que tienen garantizado el derecho de contar con un trabajo en blanco, sigan el mismo camino de achicamiento, desdoblamiento anual. Los trabajadores y trabajadoras del distrito tendrán el mismo ingreso durante los primeros tres meses del año, y luego un incremento desdoblado. Entonces el aumento real será a fin de año. En este contexto no se tuvo en consideración la propuesta del desdoblamiento en el aumento de las tasas que realizó este bloque en Comisión de Hacienda y no fue considerado.

Círculo vicioso de incobrabilidad ante los aumentos

¿Cuáles son las consecuencias evidentes que tendrá este desfasaje entre las tasas y los salarios? por supuesto, el primer efecto es la angustia de los vecinos trabajadores al ver que su ingreso se ve reducido por las obligaciones que le impone el municipio. Y el segundo efecto es lógico, aumentará el número de vecinos que no tengan posibilidad de pagar las tasas, este endeudamiento, bajará la recaudación, lo cual se intentará salvar en el próximo presupuesto con más aumentos. En definitiva, creo que una vez más se corta por lo más delgado, se transfiere la necesidad a los vecinos, se ajusta la economía de los trabajadores y se genera además,  un círculo vicioso de incobrabilidad / aumento/ incobrabilidad/futuro aumento. Esto significa que es inviable.

Y este bloque ve la necesidad de analizar este presupuesto bajo la mirada del vecino que enfrentará el año 2018 con un 43 % de aumento de tarifas eléctricas y  un 57% en la de gas, aumentos continuos en los combustibles.

En el caso de los jubilados con un ingreso calculado en un poco más de 7600 pesos.

En el caso de las personas que cobran una pensión por discapacidad  con la reforma aprobada aseguran, en todo el 2018 cobrarán 3.125 pesos menos que con la ley vigente.

Y en el caso de los empleados municipales con un ingreso que no llega a $ 15.000 para el 70% de ellos. Y algunos, los de la categorías más bajas cobran alrededor de 12 mil pesos.

En el caso de los pequeños comerciantes, la disminución de las ventas se suma el tarifazo de luz y de gas, y el aumento de las tasas municipales.

Insisto, no podemos mirar un presupuesto sin mirar la realidad de nuestros vecinos.

Aspectos puntuales

Me referiré a continuación a algunos aspectos puntuales del presupuesto que he analizado, expresó:

Fondo de Financiamiento Educativo

En relación al Fondo de Financiamiento Educativo vemos la disminución de los gastos en personal, que disminuyeron de 22.000.000 de lo presupuestado en 2017 a 9 millones y medio, desapareciendo los 7 millones  de capacitación y enseñanza universitaria, y se modificó el porcentaje destinado a construcciones. En ese sentido me parece importante equilibrar los porcentajes entre gastos de personal y obras, pero esto implica una menor oferta educativa, por ejemplo en asistencias técnicas. Y en relación a la obra del Polideportivo se valora el compromiso asumido del municipio para la continuidad y terminación de la obra, pero preocupa cómo se llenará de actividades ese polideportivo, restringido por la nueva normativa provincial: la ley de responsabilidad fiscal municipal, aprobada en el mes de noviembre, restringe la posibilidad de aumentar la planta municipal.

Discapacidad

Con respecto al presupuesto destinado a Discapacidad, presentado inicialmente en $260.000 (exactamente un 30% más que el presupuesto de 2017), se valora la aceptación de la propuesta realizada, no en forma personal, sino a partir de las inquietudes planteadas por el Consejo de Discapacidad, principalmente la predisposición y premura de la concejal Cittadino y el concejal Salim. La propuesta alcanza $106.000 destinados a terminar de equipar la bajada accesible en el balneario Claromecó: una nueva silla anfibia, muletas anfibias y la alfombra enrollable para llegar hasta el mar; y el compromiso de financiar mediante horas de asistencia técnica al personal encargado de realizar los baños en el mar para las personas con discapacidad.

En el informe presentado por el Área de Atención para las Personas con Discapacidad, vimos que el monto ejecutado en 2017 (que excedió los 200 mil pesos asignados en el presupuesto vigente) se orientó mayoritariamente a resolver demandas puntuales de las personas. Sin desconocer que esa demanda es atendida también por otras áreas del municipio como Salud y Acción Social en subsidios para alquiler, viajes, entre otros, y considerando que va aumentar por la falta de políticas nacionales para la temática y por la complejidad de la situación social y económica, es que traigo la propuesta del Consejo de Discapacidad para trabajar a lo largo del año el análisis de la partida destinada a discapacidad, de manera tal que el municipio planifique y presupueste año tras año obras destinadas a mejorar la accesibilidad. Estaremos trabajando en un proyecto de ordenanza en ese sentido.

Ponemos en valor, en definitiva, la importancia del presupuesto en relación a una planificación.

Centro Municipal de Salud

En relación al presupuesto del Centro Municipal de Salud debo marcar firmemente la distribución del gasto de los diferentes programas. Mientras que la dirección del hospital, con toda su área administrativa y la atención médica hospitalaria tendrán en su presupuesto 32% de aumento, la atención primaria de la salud tendrá solamente el 25%. En este sentido insistimos en que la mejora en la atención del servicio de emergencia del Hospital requiere un sistema de Atención Primara de la Salud fuerte, consolidado, con plena disponibilidad de insumos con recursos humanos capacitados, entrenados y con supervisión permanente. Esta modalidad de trabajo requiere un presupuesto acorde.

La Atención Primaria de la Salud ofrece a la población la atención continua, programada y permanente de sus problemáticas de salud. Es un equipo de salud interdisciplinario que conoce íntimamente a la población de su área de cobertura, que atiende a la mujer embarazada, al niño cuando nace y crece, al adolescente, al adulto, a los mayores. Por lo tanto puede brindar una asistencia de calidad, de mayor conocimiento y si lo vemos en términos económicos las consultas son más rápidas, por el conocimiento previo de la patología, la situación familiar y la posibilidad de abordajes familiares y comunitarios.

Una buena experiencia de este tipo pudimos hacer bajo la gestión de la Dra. Cittadino a cargo de la Secretaria de Salud y Acción Social con equipos fijos interdisciplinarios en las salas.

Otro factor importante y cuya preocupación nos han transmitido las autoridades del Hospital, es la nueva forma de contratación del PAMI. Por un lado, el cambio de forma de contratación del sistema de prestación al sistema de Capita, desfinancia al prestador. Es por ello que los prestadores privados no han querido firmar convenio.  Y por otro lado. La prestación del servicio de ambulancia en manos de una empresa privada dejo al municipio sin ese contrato. En los dos casos, el hospital se ve obligado a cubrir la demanda destinando recursos propios, y estamos hablando de una obra social con fondos y no de un programa asistencial.

En definitiva, en estos casos la gestión municipal deberá hacer un doble esfuerzo para lograr un sistema de salud eficiente, con recursos propios.

Mi mirada sobre este presupuesto no coincide por la falta de planificación en este nuevo contexto. En cada área de gestión municipal aparecen las demandas que deberán salir a cubrir el Ejecutivo por las ausencias del Estado Nacional y provincial y los efectos del modelo económico aplicado. Un ejemplo casi anecdótico pero muy triste y preocupante fue lo que sucedió en el puente Roca la semana pasada. Vecinos cansados de tanta desidia querían terminar la obra a pico y pala, entonces el estado municipal tuvo se salir corriendo con personal y recursos propios a terminar la apertura del puente porque la empresa contratada por la Provincia de Buenos Aires se fue sin terminar su trabajo por falta de pago.

No al aumento de tasa y al Presupuesto en su totalidad

Para terminar, quisiera adelanta que este bloque, en coherencia con lo votado en años anteriores,  no acompañará el aumento de las tasas y la totalidad del presupuesto presentado.

Sí al presupuesto del Concejo y el Ente Vial Descentralizado

Acompañaré el presupuesto del HCD y del Ente vial. Y, espero que por lo planteado en estos minutos quede claro que no se trata de intentar perjudicar la gestión municipal sino todo lo contrario, creo que el gobierno local deberá sumarse, de una vez por todas e informarles a los vecinos la situación de abandono por parte del gobierno nacional y provincial. Así, desde Tres Arroyos podremos sumarnos a los reclamos frente al gobierno nacional por políticas públicas que mejoren la vida de nuestros representados y ayuden a salir de esta encerrona a las gestiones municipales que el único camino que encuentran es transferirles las necesidades a los vecinos”, concluyó.

Suhit: “Es vital lograr una mayor coparticipación provincial ante aumentos y tarifazos”

Por su parte, desde Alternativa por una Justicia Social, Sebastián Suhit hizo referencia a que “en el presupuesto se cristalizan la utilización de los recursos del Estado Municipal, para llevar a cabo el bien común y público a todos los ciudadanos de Tres Arroyos en la medida de los ingresos con que se piensa contar e inversiones o erogaciones partidas.

Por tanto, la configuración del mismo va a estar signada por los recursos propios no tributarios que recauda el Municipio por la coparticipación Provincial de Impuestos, la Inversión Nacional en ejecución de programas articulados juntamente con la administración local y/o Créditos Servicios Financieros a los cuales recurra el Municipio en uso de sus potestades. En lo que respecta a esta configuración observamos que del monto total presupuestado para el año 2018 que llega al monto de 898.038.270 millones de pesos, la coparticipación provincial representa un 54,26 % de los recursos, con un monto de 487.286.555 millones de pesos. El monto de recursos propios de origen municipal representa el 45,70% con un total de 410.451.715 millones de pesos, sumado a la ínfima y nula suma aportada por el gobierno nacional de 300.000 pesos recursos afectados al Plan Primera Infancia. Sobre este particular, quiero hacer un paréntesis y definiciones de carácter político como pretendo que sea este análisis. Es de público y notorio que las actuales autoridades de Gobierno Nacional han vaciado y AJUSTADO de contenidos y de distribución de recursos en las unidades de gestión institucional más capilar que tiene el país, como son los municipios, primera ventanilla a la que recurren lo ciudadanos por proximidad y conocimiento a lo largo y ancho de todo el territorio, un ejemplo de esto fue por ej. La reducción del programa remediar de 70 medicamentos a 7,  el retiro del Fondo para Infraestructura que fue suprimido del actual presupuesto Provincial, precarizando la vida de los ciudadanos tresarroyenses.

El nuevo acuerdo Fiscal planteado por el Gobierno Nacional evidencia un recorte en los recursos para las Provincias, reduciendo  y desfinanciando la Hacienda Pública, y generando la descarada transferencia de ingresos de los sectores trabajadores, jubilados, docentes, empleados públicos, estudiantes, economías regionales, sectores vulnerables de nuestra sociedad hacia los grandes grupos económicos, en el mismo se prevé una reducción de las contribuciones patronales  que va a representar el 0,5% del PBI, lo que equivale a 67.000.000 millones de pesos, también se prevé ir bajando las retenciones a la Soja, lo mismo se hizo con las Mineras, con los Bancos, con los impuestos al Champagne, a los autos de alta Gama, todos beneficios tributarios que han consolidado el desfinanciamiento del Estado y una formidable transferencia de ingresos a favor de los grupos económicos, patronales, un gobierno hecho a medida de los ricos. Sumado a esto tenemos el desastre macroeconómico al cual nos han sometido como Nación y por ende a todos los demás niveles institucionales: Provincias y Municipios. Todo este esfuerzo de los sectores trabajadores, los jubilados, los docentes, los empleados públicos, las Pymes, trabajadores cuentapropistas y los que componen el mercado interno, se va todo por la canaleta de la especulación y timba financiera, la fuga millonaria de divisas al exterior y del mega endeudamiento externo con los organismos Internacionales de Crédito, reduciendo a su mínima expresión las inversiones productivas generadoras de empleo y de recaudación. Aunque no lo manifiesten en las campañas electorales para engañar a los sectores medios como paso con la aberrante reforma previsional que se llevó a cabo recientemente en el Congreso Nacional, donde quiero dejar explicito el mayor repudio por la represión al Pueblo Argentino los días Jueves y lunes de la semana pasada, con infiltrados de las fuerzas policiales como se ha hecho público y notorio en muchos medios de comunicación. Todo este descalabro institucional no es azaroso es el Plan ideado desde las Usinas de pensamientos de los organismos Internacionales de Crédito, FMI, Banco Mundial, que, asociados a un Gobierno de Elite, que sólo promueve la destrucción de lo público y de la política como herramienta de emancipación social de las mayorías, de distribución del Ingreso y de desarrollo productivo soberano. Es un Proyecto Neoliberal, recetario viejo y frustrado del Consenso de Washington, que ha fracasado en todos los países en vías de desarrollo o sub desarrollado. Llevándolos a la quiebra, al desmembramiento de su aparato productivo y a la desintegración de su cohesión social. Donde solo opera la depredación financiera y la concentración de la riqueza en pocas manos. Desde este bloque jamás avalaremos las políticas de ajuste implementadas para llevar miseria al pueblo trabajador, que promueven los Gobiernos Provinciales y Nacionales desfinanciando a los Municipios.

Con el criterio del ajuste y el autofinanciamiento llegaríamos al extremo de preguntarnos: ¿Para qué pertenecer a un Estado Provincial y Nacional que se lleva la mayoría de la recaudación tributaria de nuestro distrito? Haciendo pagar los platos rotos de la boda, sometiendo a la insuficiencia presupuestaria y a la posibilidad de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

En este sentido creo que es pertinente también que revisemos a partir del arribo de nuestros cuatro legisladores provinciales, la ley de coparticipación provincial, y los denominados CUD o coeficientes de distribución, dado que Tres Arroyos aporta cien veces más de lo que recibe al tesoro Provincial y a las arcas Nacionales. Queremos recuperar la senda de un estado fuerte y robusto que tenga la capacidad de generar progreso social y distribución del Ingreso. Queremos recuperar el destino de trabajo y producción nacional y no lo vamos a lograr siendo una economía volátil por la especulación financiera, un estado que se desfinancia premiando a los sectores con mayor capacidad contributiva para pagar impuestos y ajusta en los sectores vulnerables de nuestra sociedad.

Volviendo al presupuesto municipal creo que es vital recuperar más recursos por coparticipación de cara al próximo año.

El presupuesto presentado la administración Municipal, resulta equilibrado dado el contexto de crisis e incertidumbre de precios, por los descalabros tarifarios a los que nos somete permanentemente los que dirigen los destinos nacionales y provinciales y llevan adelante la política energética. Reflejado en la alta inflación, en el aumento de las tarifas de luz y gas de un %80 y el combustible subió un 52%, en relación al año anterior, aumentando considerablemente los costos fijos del Municipio para su funcionamiento.

El presupuesto se divide, rondando un 28% en Salud, 1,48 % para la Intendencia, 7,5% para la Secretaría de Hacienda, un %21,6 para la Secretaría de Obras Y Servicios Públicos, un %5,52 Secretaría de Seguridad, % 5,53 Secretaría de Desarrollo Social, %6,20 Secretaria de Gestión Ambiental, %15,5 la jefatura de Gabinete, %7,2 para la Secretaría de Desarrollo Económico y Ciencia Tecnología, %2,01 para el Concejo Deliberante. Lo que resulta ser equilibrado.-

Mayor coparticipación y sana administración de recursos

En el entendimiento que debemos ser más inteligentes en lograr mayores recursos por coparticipación sino también en una sana administración y ejecución de los recursos. Se observa en la administración central un presupuesto total para horas extras de 8.538.326 millones de pesos. Lo que indica que hay que revisar toda la organización del trabajo, contratar más trabajadores o ver cómo hacer más eficientes las labores, sin sobrecargar a los trabajadores puesto que afecta su salud, su calidad de vida y su productividad.  Muchas veces se corrigen los desfasajes que pueden tener en los acuerdos salariales quedando a criterios discrecionales de los funcionarios de turno. Pudiendo vulnerarse el trato igual que deben tener los trabajadores por igual labor. En las localidades se plantearon dudas sobre las hs. Extras elevadas en alguna de ellas, en relación de otras, como es el caso de San Francisco de Bellocq, que fue aclarado por bloque del Movimiento Vecinal y donde informó que sumaran 6 operarios a la planta de Separación de Residuos para optimizar el trabajo. –

Respecto de la suba salarial pautada en el 12% en dos tramos, para los trabajadores Municipales, me parece del todo exigua en relación a todos los índices inflacionarios, planteo mi disconformidad con el mismo solicitando se aumente ese porcentaje, y se rediscuta también con la Provincia el giro de partidas, en el momento oportuno que se dé la discusión salarial gremial, para no someter a la precariedad a nuestros trabajadores municipales.

Respecto al Ente vial, en la reunión de la comisión, se aclaró un error en la consignación de un monto por servicios de vigilancia.  Previendo un aumento de la tasa del 22,5%, quedando cubierto el presupuesto del 2018, habiendo realizado el ente inversiones de capital en maquinaria para cumplir sus fines, con un criterio prudente.

El presupuesto de Claromecó respecto al del 2017, también resulta racional con un aumento en el gasto en personal cercano al 28%, y aumentos en bienes de consumo alrededor del 35%, lo que muestra a las claras el aumento del costo de vida y proceso inflacionario al que nos vemos sometidos todos los argentinos.

Es preocupante que las partidas que recibirá la Secretaria de Acción Social, sufrirían recortes por parte la provincia, para programas sociales como: Envión, pequeños hogares, becas, lo cual entra dentro de la matriz de afectar con el ajuste a los sectores más vulnerables. Lo cual considero repudiable. O el exiguo presupuesto para Discapacidad, que llega a 260.000 pesos, siendo insuficiente, pero confió en el compromiso local por encontrarle una mejor solución. Lo mismo en lo asignado para la Secretaria de Deporte que llega al 0,3%, reduciendo el margen para acompañar la labor social y comunitaria que realizan los clubes de barrio, y que soportan los avatares del descalabre tarifario y los desequilibrios macroeconómicos. Lo mismo pasa en el área de Cultura y Educación, siendo exiguo el presupuesto.

En relación con el Ente Descentralizado de Salud, la mayor parte del presupuesto se lo llevan los sueldos con un servicio muy cuestionado en tema de guardias médicas, falta de insumos y medicamentos en los CAPS. Aumentando un 32% el monto de la Atención Hospitalaria y Administración e insumos respecto del año 2017.

Destinando un 16% del presupuesto a Atención Primaria por una suma de 46.204.255 millones de pesos, aumentando un 25% respecto del año 2017, considero que sería necesario subir los recursos para dotar de mejor calidad sanitaria y prevención, a este rubro. Siendo que ayudaría a reducir la congestión que se produce en el Hospital Central, mejorando la atención en las localidades que demandan mayor presencia y especialidades médicas, la provisión de insumos y medicamentos en los CAPS. Creo que es vital para una mejor gestión sanitaria tomar la decisión política de reforzar rotundamente la atención primaria.

Lamento también el recorte de programas Nacionales y Provinciales como Prodiaba, Remediar, Salud Reproductiva, lo que mejoraba la política sanitaria del distrito, dejando al Municipio atajando los penales sin el apoyo suficiente en cuanto a los recursos.

Por esta razón creo que hay que dar un debate por la ampliación de los recursos que deben llegar por coparticipación, dado todo lo que aporta Tres Arroyos a la Hacienda Provincial. Creo que es prudente el aumento de tasa en 28%, a pesar de que sigue estando desfasado en relación con los tarifazos, los aumentos de combustibles, a la inflación de la góndola, que para la canasta Navideña se estima cercana al %41.

Tratando de haber aportado críticas constructivas y atentas al contexto de ajuste y desfinanciamiento al que quieren someter a los municipios, desde la administración Nacional y Provincial, voy aprobar y acompañar el presente presupuesto, proyectado para 2018.”, finalizó.

La votación

Tras las ponencias de los diferentes bloques,  se procedió a votar, en principio el Presupuesto de la Administración Central el que se aprobó por mayoría, siendo rechazado por el Frente para la Victoria – PJ; en tanto el del Concejo Deliberante,  por unanimidad al igual que el del Ente Descentralizado Vial.

El del Centro Municipal de Salud, salióo por mayoría con el rechazo del FPV – PJ; al igual que el del Ente Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos,  en tanto el proyecto de Ordenanza modificando la Impositiva y la Fiscal, y las eximiciones del ejercicio 2018, también fueron por mayoría, con el rechazo del unibloque de Mercedes Moreno.

Otros temas

La sesión se había iniciado con la aprobación unánime de dos escrituraciones sociales; luego un proyecto para suscribir con la CELTA , Eléctrica de Orense y de Claromecó, el contrato de mantenimiento del alumbrado público; la autorización para llamar a licitación la confitería y restaurante de la Terminal de Ómnibus; la ratificación de un convenio marco con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, por la obra de pavimentación asfáltica y cordón cuneta en Claromecó; la ratificación de un acta de capacitación en recursos humanos suscripta y otro específico, con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Mar del Plata.

Otro proyecto de Ordenanza del Ejecutivo fue aprobado destinado a adjudicar licitaciones privadas para la contratación del servicio de recolección de residuos patogénicos, la provisión de oxígeno en cilindros y contratación de servicio de lavandería y provisión de oxígeno líquido a granel para el Centro Municipal de Salud.

Seguidamente se aprobó la modificación del contrato de concesión correspondiente al balneario 5 de Claromecó; la ratificación de decretos dictados por el DE, de escala salarial del personal superior; y la ratificación del convenio marco de colaboración institucional con el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.

El Ejecutivo envió a su vez un proyecto de ordenanza instrumentando  el Programa de Regularización de Obligaciones Tributarias, aprobado por unanimidad.