“El lenguaje inclusivo no es una imposición”, dijo el lingüista Luciano Campetella

1 septiembre, 2020

“El lenguaje inclusivo no es una imposición”, dijo el lingüista Luciano Campetella

El lingüista tresarroyense Luciano Campetella aseguró que ya desde su definición, el lenguaje inclusivo es territorio de disputas, porque “la gente que está en contra cree que es un intento de cambiar la lengua, lo que que no es tan fácil de lograr desde los hablantes porque las lenguas tienen miles y miles de años, sin embargo lo que se intenta es, a través de la lengua, hacer visibles otras identidades que no lo son con la lengua como la conocemos ahora. Porque el lenguaje inclusivo pone en cuestión el uso del masculino como genérico”.

“A esto de usar el masculino como genérico se le buscaron alternativas, como decir las chicas y los chicos, como se escuchaba hace unos años, o el uso de la e, con les chiques. Se modifican sustantivos, adjetivos y artículos de acuerdo con el género, con el objetivo de incluir a las mujeres pero también a las identidades no binarias, que no se reconocen en el género masculino ni femenino. Y esto es importante porque la actual es una época de muchas reivindicaciones en cuanto a la identidad de género, e incluso tenemos una ley que distingue el sexo biológico con el que nacemos, de la identidad con la que nos percibimos y cómo queremos que nos reconozcan”, puntualizó.
Campetella, que ha dado charlas sobre el tema incluso en Tres Arroyos, aseguró además que el lenguaje inclusivo no es nuevo, ni tampoco propio únicamente del español. “Está presente en el inglés, en el francés, y es importante tenerlo en cuenta”, apuntó.
Y respecto del rol de la Real Academia Española en estos debates, advirtió que “se adjudica una autoridad que nadie le dio, no es un Banco Central. Es en función de lo que van usando los hablantes que la RAE va incorporando palabras. Y el lenguaje inclusivo tampoco es una imposición, nadie obliga a nadie a usarlo”.