El peronazo de los “descamisados”. Escribe: Omar Eduardo Alonso

20 febrero, 2021

El peronazo de los “descamisados”. Escribe: Omar Eduardo Alonso

El 24 de febrero de 1946 se producía el acceso de Juan Domingo Perón a la presidencia de la Nación a través de un proceso electoral de la mano del Partido Laborista y relegando a radicales y conservadores que se habían disputado históricamente el poder político.

No sería razonable hacer hincapié en cuestiones históricas conocidas y que pueden encontrarse hoy de manera rápida en la estructura de la red global.

Pero es absolutamente interesante reflejar lo que ocurrió en aquella ocasión en Tres Arroyos y la zona.

Para la recepción de votos, solamente de varones, se habilitaron 66 mesas y la jornada se desarrolló dentro de tranquilidad pero con algunas triquiñuelas habituales en los procesos políticos.

Hubo buena participación y se consignaban casos de ciudadanos que recorrieron grandes distancias para emitir sufragio.

Por entonces era comisionado municipal José Galván, procedente de la estructura ferroviaria. Se afirmaba que el laborismo había copado todas las estructuras comunales.

En función de ello y para permitir la fiscalización en todas las mesas, Galván hizo renunciar a gran parte de los empleados municipales como para que quedaran libres de actuar. Todo con el compromiso de rechazar las renuncias posteriormente.

Algunos guarismos

En el país había 3,5 millones de personas en condiciones de votar.

En Tres Arroyos votaron 10.479 ciudadanos, correspondiendo 7.030 de la ciudad y 3.449 de la campaña.

El proceso de recuento fue muy lento y los resultados recién se conocieron en los primeros días de abril.

Recién el 28 de febrero el diario local reconocía que “el caudal por Perón fue mayor del esperado” y el 15 de marzo afirmaba que “nunca pudo imaginarse una peronización tan intensiva y extensiva”, y señalaba al nuevo gobierno como “continuista”.

En la foto se observa a José Mendiola y Félix Madera en ocasión de la publicidad política callejera.

Los resultados

En Tres Arroyos, la fórmula presidencial Perón/Quijano lograba 5159 votos contra 4893 de la Unión Democrática de Tamborini/Mosca.

Para Gobernador y Vice el Partido Laborista lograba 5034 contra 4553 del radicalismo. El Socialismo cosechaba 317 votos y los conservadores del Partido Demócrata Nacional 247.

También ganaba el laborismo en el rubro de diputados nacionales.

En la sexta sección el radicalismo lograba 33.318 votos para senadores y 33.359 para diputados.

El laborismo sumaba 33.773 y 32.561, respectivamente.

Con poco más de 8 mil votos se ubicaba la Junta Renovadora.

Los dos primeros se repartieron 3 senadores y 5 diputados provinciales cada uno, respectivamente.

Entre ellos y por el Partido Laborista se hallaba Samuel Rosa Morales, senador y Francisco Fraccia (foto), diputado. Sobre ellos escribiré oportunamente.

Cabe acotar que en Coronel Dorrego, Coronel Pringles y Gonzales Chaves ganó la Unión Democrática.

Curiosidades

En la mesa 23 que funcionó en la escuela 14 se detectó que junto con un voto radical se había introducido un billete de 100 pesos, un valor importante para la época.

El presidente de mesa, Ricardo Berra procedió a su devolución, aunque no se consignó a quién, y por ese gesto de honestidad luego sería premiado.

Mientras se iniciaba un proceso de crisis y reacomodamiento en las estructuras del radicalismo y el socialismo, el día 3 de abril hubo una fuerte manifestación pública de celebración en la localidad de La Dulce, mientras que al día siguiente se desarrollaría en Buenos Aires la “marcha de la independencia y la justicia social”, ocasión en que Perón afirmaba que “somos y seguiremos siendo descamisados”.

[email protected]

También en FB