El testimonio del tresarroyense Rodríguez Capristo tras el lanzamiento del Proyecto SAOCOM

31 agosto, 2020

El testimonio del tresarroyense Rodríguez Capristo tras el lanzamiento del Proyecto SAOCOM

Mariano Rodríguez Capristo, nacido en Tres Arroyos, y reconocido en su momento por LU 24 con el premio Agua Clara, es el actual Gerente de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y con su equipo lideró el soporte jurídico para toda la implementación del Proyecto SAOCOM.

“Las misiones satelitales que se emprenden llevan mucho tiempo por el capital que se invierte, hay muchas horas en las que se está detrás de esto. Han trabajado cerca de 80 empresas de bases tecnológicas del país”, indicó Rodríguez Capristo en diálogo con LU 24.
El proyecto, es un emprendimiento argentino para observar la Tierra, con fines pacíficos, y dentro de las aplicaciones más importantes del mismo, está la de proporcionar datos vinculados al sector productivo agropecuario como mapas de humedad del suelo.
“SAOCOM tiene una finalidad estrella que son los mapas de humedad de suelo y todas las posibilidades que eso genera para el desarrollo productivo, incluso nuestra región, Tres Arroyos”, manifestó.
“Todo esto necesita una cobertura jurídica, lo más complejo es el contrato de lanzamiento satelital con la empresa americana Space X, es el contrato más largo que CONAE ha tenido de alrededor de 10 años”, indicó, al tiempo que se refirió a lo complejidad que hay para abordar un proyecto de tal envergadura: “desde lo personal es desgastante pero la verdad que reconfortante, tenemos plena confianza en un país como Argentina, podemos recrear ciencia y tecnología”.
“Generar un satélite de estas características no es posible que sea comprado en un mercado tradicional, todo lo que se hizo se creó y se pensó a través de distintos actores, todos han aportado un pedacito, el poder apoyar este emprendimiento es ayudar a correr el conocimiento”, explicó.
Al ser consultado en cómo influyó la pandemia en el lanzamiento, Rodríguez Capristo dijo que “desde fines de marzo estábamos con el satélite embarcado en Cabo Cañaberal. Tuvimos que posponer esto, porque el satélite debe conectarse con estaciones de tierra, necesitábamos algunas de Europa y gran parte del personal afectado no estaba disponible en ese momento”.
“También las negociaciones de la deuda hicieron lo suyo, estaba la posibilidad de caer en default y que el satélite fuera embargado, viéndose afectado por fondos buitres”, agregó.
El profesional además recordó el momento en el que fue reconocido por LU 24: “siempre recuerdo la entrega del Agua Clara en el año 2011, siempre estoy en contacto con el director de la radio y estoy muy agradecido. Desde el 2011 pasaron muchas cosas, es la tercera misión satelital que ponemos en órbita con mi equipo”.