Fondo Educativo: Según Cebey “la culpa no es del chancho”

En el marco de una disertación propuesta por el espacio político local de Cambiemos, el doctor Carlos Alejandro Cebey, ex consejero general de educación e integrante de la Comisión redactora del actual Reglamento general de Instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, dijo en referencia a la charla: “trataremos de marcar la cancha respecto de los lugares que le tocan al Municipio y al Consejo escolar a la hora de las cuestiones de la educación, porque consideramos que estos 28 largos años de gestión de un solo oficialismo provincial confundió algunas cuestiones y una de esas confusiones es el fondo educativo, que ha significado dotar a los intendentes de muchos recursos que en realidad deberían distribuirse a través del Consejo Escolar, conforme a la estructura constitucional de la provincia.
En mi opinión, la totalidad de los fondos educativos deberían ser administrados por los consejos escolares, que en líneas generales suele coincidir con la orientación política del intendente, pero que tiene la ventaja que lo va a destinar sabiendo de la necesidad en el lugar donde corresponda.
Los controles de estos fondos se deben hacer a través de la rendición de cuentas, pero los concejales y mayores contribuyentes deberían controlar todas estas partidas, aunque si le dan al Departamento Ejecutivo la posibilidad de compensar partidas, el presupuesto se convierte en un papel sin sentido, de todas formas “la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer”, y el que le da la posibilidad a los intendentes de hacer estas cosas es el presupuesto provincial, impulsado por el Gobernador actual.
Siendo que si él es el garante de la educación de la Nación como dice la propaganda, yo me quedo preocupado por el estado de cosas de la educación de la provincia de Buenos Aires.
Estamos en un momento muy particular de la historia provincial y nacional, 28 años del mismo color político con diferentes interpretaciones ideológicas según el tiempo histórico, obliga a la ciudadanía a mirar si en estos años las cosas han ido mejor o peor para la provincia, no para el bolsillo o la vida de cada uno, y creo que se ha retrocedido y una de las medidas de ese retroceso es que está por debajo de la mitad del rendimiento en el aprendizaje de sus alumnos en las estimaciones nacionales, y esto significa algo muy peligroso y es que la escuela no está enseñando a pensar, y si esto ocurre, difícilmente tendremos ciudadanos con capacidad crítica para entender lo que pasa, tendremos ciudadanos fáciles de conducir por los medios de comunicación masivos, por los discursos que dan soluciones mágicas, pero no tendremos ciudadanos dispuestos a recuperar la tradición de nuestros padres y abuelos de levantarse temprano a trabajar, garantizar que los pibes vayan a la escuela, acompañar a los chicos en el aprendizaje, y el saber no se regala, es una conquista que cada uno tiene que realizar”.