GAPTA informó sobre la Asamblea de Concejales de la Cuenca del Claromecó

La entidad ambientalista GAPTA Tres Arroyos informa sobre los resultados de la Asamblea de Concejales de la Cuenca del Claromecó, efectuada en la ciudad de Laprida el viernes 5 de agosto.
Según se indica, “asistieron concejales, ex concejales, diputados, funcionarios, un representante de la Defensoría del Pueblo, activistas ecologistas, integrantes de organizaciones no gubernamentales, alumnos lapridenses de escuelas secundarias y vecinos de diferentes ciudades de la región”.
Abrió la reunión Ignacio Zavaleta, resumiendo las gestiones que ha llevado adelante en la ciudad de La Plata pidiendo informes en el Ministerio de la Producción acerca del estado en que se encuentran los trámites que impulsa la empresa Claromecó Coal Basin, Argentina, subsidiaria del Delmo Group, y otras empresas del mismo grupo o de diferente concentración empresarial, con la finalidad de explorar 600.000 hectáreas y eventualmente extraer gas en la Cuenca del Claromecó, ya sea aplicando la técnica de fracturación hidráulica (fracking) en mantos de carbón u otra técnica conocida como “Keyseam” UCG o Gasificación subterránea del carbón.
Asimismo detalló el nefasto recorrido de este grupo económico por Australia, donde ha dejado espacios altamente contaminados, y algunas áreas que debieron ser deshabitadas porque existe alto riesgo de explosión, al ser imposible apagar el fuego subterráneo de las minas de carbón abandonadas.
Seguidamente se escuchó por teleconferencia a Hernán Scandizzo y a Roberto Ochandio. Scandizzo, integrante del Observatorio Petrolero Sur trazó un derrotero temporal de las exploraciones y proyectos empresarios para la Cuenca Claromecó que han tenido lugar desde el 2010 al presente sin que ninguno se haya concretado debido al activismo vecinal que se opone a este tipo de extracción.
Roberto Ochandio, geógrafo y especialista en diferentes técnicas de extracción de hidrocarburos se refirió específicamente a los daños directos y colaterales que tiene la técnica de gasificación subterránea del carbón. Aportó ejemplos puntuales para Australia y para otros espacios donde se ha aplicado esta técnica. Destacó asimismo que no es verdad que en nuestro país existan personas capacitadas para generar incendio de carbón en profundidad y extracción de gas, ya que es una técnica temeraria y a puro experimento.
Conclusiones
En el transcurso de la reunión se acordó:
1) Pedir informes a los diferentes espacios provinciales obligados a brindarlos.
2) Solicitar a los diferentes bloques políticos, con representación provincial, que acuerden para dictar una ley que prohíba “la explotación, extracción y exploración mediante las técnicas de UCG, fracking y otras que atenten contra la conservación de los hábitats propios de la región y la preservación de la vida misma”.
3) Incentivar a los concejales y autoridades locales, en aquellas ciudades donde no existen todavía ordenanzas “libres de fracking y UCG”, para que sean votadas a la brevedad.
4) Formar una comisión para que pueda exponer y / o actuar en la Comisión de Medioambiente de las Cámaras de Diputados y Senadores.
Posteriormente se realizó una puesta al día entre las diferentes experiencias locales y un debate entre los presentes.
Antes de dar por concluida la asamblea se firmó el acta.