Hospitaleche sobre muerte en la media maratón: “Uno debe saber hasta dónde hacer el esfuerzo”

Elisa Hospitaleche, atleta tresarroyense que participa de pruebas de alto rendimiento, fue consultada por LU 24 respecto a lo ocurrido este domingo en la media maratón de Buenos Aires, cuando un atleta sufrió un paro cardiorrespiratorio a poco de comenzada la prueba, el que falleció en el Hospital Fernández.
Respecto a los controles que deben tenerse en cuenta para participar de este u otro tipo de pruebas, Hospitaleche afirmó que “en general lo que hay cuando uno hace la inscripción es un deslinde de responsabilidades respecto a los organizadores, por lo que la Organización Ñandú solicita un certificado de apto médico; ahí el que firma es el profesional de confianza del corredor; por lo que es necesario realizar los controles necesarios, y el médico debe firmar el acta”.
“Hay veces en que los profesionales son amigos y firman; habitualmente vos ven no solamente en las maratones, media maratones o en pruebas superiores como en las que participo yo, como el medio Ironman o el Ironman y alguna más o menos exigentes, ves a un corredor, no daría – a ojo – que estuviera en condiciones de someterse a semejante desgaste físico”, expresó.
“El corredor habría estado posicionado en un lugar que no le corresponde por su ritmo, se desplomó en el Km. 4 recién iniciada la carrera; esto es una marea humana que te lleva y si uno se siente mal la misma marea te lleva; ves gente con exceso de peso, y gente en perfectas condiciones de salud que pueden desplomarse; fue tratado en forma urgente por la permanente asistencia médica que hay durante la carrera”, manifestó.
“Acá debe haber ocurrido un infortunio, estamos dentro de una gama etaria que es complicada, entre los 35 y los 55 es más difícil salirse de un paro cardiorrespiratorio que siendo mayor o siendo más chiquito, pero depende de la conciencia de cada corredor”, afirmó.
“Nadie está exento de lo que puede suceder, uno se siente bien, pero en el caso de este atleta, según dicen los portales, “iba a un ritmo sobre exigido, entiendo que las tareas de reanimación se hicieron pero evidentemente no dieron resultado”, dijo.
Finalmente, Hospitaleche expresó que “la realidad indica que uno, que pone su propio cuerpo en el esfuerzo, debería ser consciente que tiene que cuidarlo porque la máquina es el cuerpo de uno, y cada atleta debe tener un profesional que lo asesore en la parte médica, hacerse los controles periódicos seguir el plan que le dé el profesor, el que debería tener título habilitante porque implica una exigencia a tu cuerpo, hay muy buenos profesionales en el tema, y lo real y concreto es que así como yo digo que quien transite en bicicleta debe usar casco, sostengo que cuando se haga una actividad física de mayor exigencia, se debería tener el control de un médico”.