Juan Carlos Byrne pasó por “Esto es Historia”

3 febrero, 2018

Juan Carlos Byrne pasó por “Esto es Historia”

“Hoy, cuando recuerdo que me hice cargo del primer parto de mi esposa, se me erizan los pelos y se me pone la piel de gallina”.
La expresión corresponde al médico Juan Carlos Byrne que participó como invitado en el programa “Esto es Historia”.
El profesional repasó someramente la historia familiar. Su padre era oriundo de Córdoba y llegó a la zona para participar en la construcción de la ruta 228.
Se alojaba en una pensión y conoció a la que sería su esposa lo que hizo que resolviera su radicación en Tres Arroyos.
En sociedad instalaría una fábrica de material vinculado con la actividad agraria y que durante muchos años funcionó en Matheu 355. Tuvo períodos de esplendor y también situaciones críticas.
La familia vivió en 9 de Julio al 500 y el entrevistado cursó todos sus estudios primarios en la escuela 13 y luego el secundario en el Colegio Jesús Adolescente.
Dijo que su vocación original no era medicina, intentando otra carrera que dejó por la dificultad que se planteaba con matemática. Decidió seguir el camino de otros compañeros de Tres Arroyos que cursaban medicina.
Recibido sin contratiempos ni materias frustradas, resolvió integrarse a un grupo que incursionó en un proyecto en el hospital público de San Carlos de Bariloche y luego se radicó en Maquinchao.
Siendo médico rural se casó y también debió hacerse cargo del nacimiento de su primera hija en una experiencia muy especial, siendo pediatra. Luego haría lo propio con su segunda hija.
Fue un período de gran riqueza profesional, dijo, pero que luego cerró para trasladarse a Tres Arroyos.
Aquí ejerció en el Hospital Pirovano llegando a ser jefe del área, y también en la actividad privada. Durante el gobierno de Foulkes fue secretario de Bienestar Social por un corto lapso.
Tras una dilatada carrera en la actividad pública y luego de cursos de especialización, decidió abocarse al área de administración en la Clínica Hispano Argentina, función que sigue cumpliendo.
“Me hubiera gustado haberme perfeccionado en algún deporte, jugué al básquet en Costa Sud y aún hoy juego al tenis”, dijo.
El programa se había iniciado recordando palabras del señor Juan Deramo, quien fuera un sastre reconocido, y en ocasión de ser homenajeado como ex alumno de la escuela 14 cuando esta celebraba su septuagésimo quinto aniversario.
En la segunda parte se recordó al Juan María Alvarez, quien tuviera explotación agropecuaria a mediados de la década de 1920 y se escuchó un relato escrito por Adolfo Gorosito sobre cuestiones rurales.
También se informó sobre estudios de hace muchos años sobre la incidencia de los aviones a reacción sobre la capa de ozono y la posibilidad de aumentar los riesgos de la radiación ultravioleta.
En el relato semanal se leyó un informe del New York Times sobre la casa de alojamiento y protección instalada en Ciudad de Méjico para cobijar a las trabajadoras sexuales retiradas.
En el segmento deportivo se difundieron los goles en partido celebrado en 1985 con el triunfo de Claromecó sobre Huracán.
Del mismo año un triunfo de la selección argentina sobre Colombia con la actuación descollante de Pedro Pablo Pasculli.
Finalmente detalles del partido entre Suecia y Brasil que en el mundial del 78 empataron en uno, con un segundo gol brasileño no convalidado por el árbitro en el último segundo.
Se recordó que el programa del próximo sábado se iniciará a las 13,30 para dar lugar a su finalización a la transmisión de las 24 Horas de la Corvina Negra.