La economía rusa en tiempos de guerra con Ucrania (videos)

Carlos Ordoñez, en su espacio Economía Terrenal, desde el Tren Transiberiano, a unos 15 mil kilómetros de Tres Arroyos analizó la economía rusa, país donde arribó el pasado viernes, permaneciendo en Moscú y luego abordando el tradicional transporte férreo que hace 9000 kilómetros en ocho días.
“En Economía Terrenal tenemos que hablar de la economía rusa, donde llegamos el viernes, y analizando la guerra con Ucrania, dijo que Moscú es una ciudad en guerra, pero no se nota por su orden y su limpieza, uno ve a simple vista Rusia vive una buena situación económica”, dijo Ordóñez.
Hizo referencia nuevamente al festejo del fin de la 2ª Guerra Mundial, y también dijo que “Rusia quiere el fin de la guerra con Ucrania, porque se habla de un millón de bajas entre muertos y heridos. Vimos subir al tren soldados que viajan a destinos de guerra, y en el marco de esa guerra, hablando de economía, Rusia ha sufrido muchísimo porque ha sido afectada por el bloqueo de la Unión Europea y de EE. UU., por lo que ha tenido que sustituir importaciones, determinados materiales y también reconvertirse y tratar de hacerlo, aún lo está haciendo”.
“Rusia tuvo un incremento del PBI de un 4%, producto de la sustitución de i importaciones, la industria armamentística y el material bélico como misiles que están haciendo para combatir contra Ucrania. La inflación llega al 10% anual lo que ha obligado al gobierno a incrementar las tasas de interés a un 20%”, y aumentar el intercambio comercial con China y Brasil”.
“Un ciudadano ruso promedio gana 1200 y 1500 dólares en Moscú, un millón y medio de pesos argentino, con mucho más alto de poder de compra. Un menú en un restaurant cuesta 7500 pesos, y salvo en pleno centro de Moscú que son mucho más caros”, ejemplificó.