Mario Gramisu festejó treinta años de servicio como gastroenterólogo universitario

El médico tresarroyense Mario Gramisu se reunió a principios de este mes con sus compañeros de promoción, la primera de gastroenterólogos universitarios que se dio en nuestro país.
En contacto con Lu24, el galeno expresó que “fue un momento muy emotivo, el reencuentro luego de tanto tiempo con quienes nos formamos y nuestros colegas, que vinieron desde diferentes puntos del país y del exterior; somos la primera generación de médicos gastroenterólogos universitarios que nos recibimos en 1985 en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires”.
Gramisu indicó: “Hoy soy el subjefe de la división del Hospital y justamente dos de los integrantes de esa promoción ocupamos el cargo más importante dentro del servicio de gastroenterología del Clínicas: Juan Zordá que es hepatólogo y en tubo digestivo hace cinco años estoy yo”.
Avances en la tecnología
“El gran salto, en el caso nuestro, lo ví cuando fui a estudiar a California, a la Universidad, cuando me recibí acá y viajé, ese fue el gran salto, ya que la endoscopía rígida pasó a fibro endoscopía y luego apareció la video endoscopía, fue evolucionando la tecnología, la nueva técnica endoscópica; acabo de llegar de Washington de un Congreso, y los equipos cuentan con mayor definición”.
“Es indudable que el médico tiene que tener una gran formación clínica y luego estar acompañado por la tecnología. Los grandes adelantos se han dado en hígado en el tratamiento de las hepatitis y en tubo digestivo la prevención del cáncer”, sostuvo.
“Hoy, los jóvenes médicos formados en los últimos años realizan estudios cada cinco, de acuerdo a los antecedentes; la labor del gastroenterólogo es de una muy linda especialidad, a mi entender y muy bien vista dentro del grueso del Hospital”, agregó.
Las diferentes patologías
Dijo Gramisu además que “estamos expuestos a esofagitis por reflujo, el esófago de Barret, y el desarrollo de la gastritis a través de las bacterias, y la úlcera de duodeno, con los avances demostró que erradicando las bacterias se reduce la recidiva es decir la aparición de nueva úlcera estomacal, lo que le valió el Nobel a los investigadores en su momento”.
“El advenimiento de la video cápsula permite ver lesiones de tubo digestivo en intestino delgado; la virtual colonoscopía es un estudio que se realiza a través de una tomografía; hay unas cápsulas que se llaman “Pill – colon”, que permiten el estudio de estas patología, estando Japón a la cabeza, hoy nadie discute que este país es el proveedor de aparatos de colonoscopía”.
Recomendaciones
“Después de los cincuenta años, se debe hacer una colonoscopía para bajar la incidencia del cáncer de colon; está escrito y los médicos así como chequean próstata chequean cuello uterino y hacen lo mismo con patologías mamarias e incluyen la colonoscopía como pesquisa del cáncer colo-rectal; ya en el Hospital ni en las clases lo damos, clases porque la formación de los clínicos incluye la pesquisa mencionada”.
“Tres Arroyos tiene una gran medicina”
“Tres Arroyos tiene una gran medicina, eso es buenísimo; casi todo el país tiene excelentes médicos en el interior y se nota en la población; nosotros salimos bastante precoces de la ciudad, yo con 16 años me fui a estudiar”, concluyó.