Mesa Redonda: Javier Rodríguez instó a “dialogar para construir las políticas públicas”

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, instó a los distintos actores involucrados en la producción triguera a “dialogar para construir las políticas públicas que necesitamos para todas las localidades”.
“Para nosotros el trigo es una producción esencial, y por eso mi presencia aquí, para mostrar esto de manera clara y sencilla, y señalar que el conjunto de las producciones son importantes para la Provincia. Y es un gusto para mí estar aquí porque están representados actores de la investigación, del sector acopiador, productores, sector financiero. Y de este tipo de mesas, donde se plantean posiciones de cada uno, se pueden construir las políticas públicas que queremos impulsar para toda la Provincia y la Nación”, sostuvo.
“Quiero destacar la presencia del Ministerio en los aspectos científicos y tecnológicos a través de la Chacra de Barrow. Tenemos un conjunto amplio de medidas y acciones, y una de ellas es impulsar la innovación tecnológica a través de las 14 Chacras Experimentales que, articuladas con otras organizaciones, como en Barrow con el INTA, desarrollar conocimiento científico y tecnológico para potenciar la producción”, enfatizó Rodríguez.
El funcionario llegó a la Mesa Redonda de la Fiesta Provincial del Trigo acompañado de la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain.
El encuentro, con el trigo como tema central, se desarrolló hoy en la Sociedad Italiana. Allí, en principio se proyectó un material audiovisual sobre el Parque Industrial de Tres Arroyos –que el ministro recorrió previamente- y luego, en sus palabras de bienvenida, el intendente Carlos Sánchez destacó el rol que cumple la Mesa en la discusión de los temas vinculados a la producción y en el anuncio de medidas oficiales sobre la temática desde que comenzó a realizarse, y al mismo tiempo recordó que profesionales involucrados en investigación, docencia y desarrollo tecnológico del trigo estarán en septiembre disertando en Tres Arroyos en el Congreso Nacional que tendrá como sede.
“Los precios finales y la rentabilidad del productor dependen del equilibrio entre costos de producción, intermediación y logística, y uno de esos costos está vinculado con el estado de los caminos rurales, a cargo de un Ente Vial Rural que los propios productores integran y es considerado un ejemplo. La red de caminos garantiza por sus óptimas condiciones la entrada de insumos y salida de producción”, destacó el jefe comunal, para luego hacer referencia a la industrialización y agregado de valor al 50% de la producción primaria en el Parque Industrial.
En este sentido, puso énfasis también en la formación de recursos humanos con la licenciatura en Logística que se dicta en CRESTA, y dio cuenta de la existencia de un proyecto de red ferroviaria desde el PITA a las vías existentes.
Y agradeció la presencia de todos los disertantes y público “de una charla franca, abierta y transparente como son los productores”.
Calidad
Luego se desarrollaron las alocuciones de representantes de las entidades agropecuarias, la banca pública, los mercados y la investigación, moderadas por el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Matías Fhurer, quien dio la bienvenida a los participantes.
En este sentido, la ingeniera agrónoma Elena Molfese, de Cereales de la Chacra Experimental Integrada Barrow, indicó en su panel vinculado con “Calidad industrial y comercial del Trigo” que “favorablemente, ha habido un aumento interesante de superficie sembrada de trigo, y las estimaciones son de alrededor de 6,6 millones de hectáreas sembradas este año, lo que sin duda es auspicioso. La producción nacional total se estima en unos 19 millones de toneladas, algo más de 8,5 millones en la Provincia. Y respecto del candeal, propio de nuestra zona, con productores que quieren mucho al cultivo en el que trabajamos desde los 70, la concentración de la superficie se da en la Provincia de Buenos Aires, y en menor grado en el NOA, y también ha ido aumentando con el tiempo, ubicándose hoy en 150.000 toneladas, y el deseo de Barrow es que siga aumentando”.
“Ha habido alguna baja en rindes por situaciones de sequía, heladas, ataques de roya, y aunque se aplicó un paquete tecnológico importante, bajó el rendimiento en el sur de Córdoba, de Santa Fe, pero en nuestra zona se recuperó de la sequía inicial para ubicar los rendimientos entre los 4000 y 6000 kilos”, describió.
Unos 6 millones de toneladas se usarán en el mercado interno, con 13 millones de saldo exportable hacia mercados como Brasil, Sudeste Asiático, entre otros. “Los requerimientos de calidad son distintos según el caso pero nuestra producción está en condiciones de cumplirlos; no hay trigos malos, decimos, sino de distintos potenciales de uso y calidades”, sostuvo Molfese, quien también hizo referencia a los programas de mejoramiento que lleva adelante la Chacra.
Sobre trigo pan, describió la existencia de unas 100 variedades sobre las cuales el productor tiene la posibilidad de elegir, y mostró en una presentación los parámetros de calidad de granos y potenciales usos en función de esas variables. E hizo lo propio con el candeal.
“La calidad a nivel nacional se vio afectada por las sequías y las royas, especialmente en la fuerza panadera, que fue un poco menor. En Entre Ríos, el ataque de fusarium derivó en menor calidad de las harinas. En nuestra Provincia hubo buenos valores de proteína y muy buena fuerza panadera, constituyéndose en muy buenos productos para el mercado brasileño”, concluyó, no sin antes reclamar que se preste atención a la incorporación de las micotoxinas como variable a considerar.
El puerto
Oscar Morán, gerente general del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, disertó en torno a la actualidad y perspectivas del puerto más profundo de Argentina, alcanzando los 50 pies. Hizo referencia a las transformaciones que ha experimentado el puerto, y proyectó un video a los presentes. “Es el más oceánico, tiene dos escolleras donde los barcos hacen el ingreso y hay dos márgenes, la de Quequén donde está el complejo agroexportador con tres elevadores de buena capacidad de rotación, uno de última generación; y la capacidad de acopio es de 440.000 toneladas y 1800 camiones por horario hábil como capacidad de descarga. Cuando hablamos de tiempo hablamos de economía, por eso es necesario que se eficienticen los puertos para garantizar el equilibrio de toda la cadena”, sostuvo.
Morán repasó cuestiones vinculadas al financiamiento, a través de un fideicomiso, que logró elevar la profundidad a 45 pies del calado. “Hay un mercado novedoso, que es el del Sudeste Asiático, por lo cual es muy importante porque los barcos full cargo han salido a buscar mercadería y eso es importante para la cadena. Lo necesario es eficientizar costos”, subrayó.
También destacó aspectos relacionados con la calidad de los granos, y destacó que se lograron resolver, con paquetes tecnológicos, los problemas de proteína de otros tiempos.
Al mismo tiempo mencionó a las empresas vinculadas al acopio de fertilizantes, y reconoció que “veníamos amesetados en las 300.000 toneladas pero el mercado está viendo otra cosa, que la restitución de nutrientes sigue en el orden del 45%, por lo que quizá en el corto plazo esta actividad crezca entre un 35 y un 45%”.
Señaló asimismo que al cerrar el mantenimiento por siete años “hemos dado previsibilidad”, y el armado de la plazoleta de 7 hectáreas para recibir contenedores “es fundamental también”.
Una nueva proyección con la que cerró su alocución estuvo relacionada, en tanto, con la integración del puerto a su entorno urbano.
Mercados
Más tarde fue el turno, las licenciadas Alicia Ruppel (gerente) y María Eugenia Rul (responsable) del área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca;
Expusieron mediante una presentación el balance de la campaña anterior y se refirieron a los precios. “Hubo dos etapas, de 2008 a 2015, 2016, en la que Argentina no llegaba a los 5 millones; desde 2017, sin retenciones, la superficie de trigo se incrementó de manera muy importante, llegando este año a 6,6 millones”, señalaron.
También expusieron datos sobre rendimientos, en baja en las últimas campañas. “En Tres Arroyos, la 19/20 anduvo en los 3000 kilos”, sostuvieron. Cuestiones climáticas y sequía bajaron el rendimiento a 2400 kilos promedio en el resto de la zona de influencia de la Bolsa.
“El clima castigó fuertemente al sudoeste bonaerense”, consideraron.
Respecto de los mercados, aseguraron que Brasil se lleva la mitad de nuestra producción triguera. “Es un mercado que no tenemos que perder; pero también aparece Indonesia, que antes era abastecido por Australia, atravesada por incendios y sequía, y Argentina pudo aprovechar esa oportunidad”, consideraron.
Sobre precios de trigo en Chicago, expusieron una gráfica que mostró un salto en mayo, porque EEUU “tenía graves problemas para implantar maíz y soja, y en ese momento peligraba el trigo de invierno por si sufría afectaciones, no pasó pero subió, para caer luego por el aumento de producciones trigueras en la Comunidad Europea. El aparente acuerdo entre China y EE.UU. y la situación australiana hicieron subir los precios nuevamente, y ahora volvieron a bajar por el famoso coronavirus. La tendencia de los precios del trigo en Chicago, por esta misma razón, viene en una tendencia decreciente”.
Finalmente, anunciaron para el 23 y 24 de abril jornadas técnicas sobre cebada llamadas CEBAR, en la Bolsa de Cereales bahiense, de alcances técnicos y comerciales y con participación de importantes disertantes.
El acopio
El licenciado Daniel Aseff, asesor general de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, planteó a su turno que más del 60% de la producción granaria pasa por sus plantas de acopio, y destacó el apoyo financiero a los productores. “Ante todo quiero plantear el temor que apareció en Leones, en la Fiesta Nacional, sobre el volumen de trigo que hay en el país y la posibilidad de que haya una intervención. Pero esto no tiene fundamento, tenemos que ver cómo el sector privado se ha puesto los pantalones y ha hecho distintas acciones para darles tranquilidad al Gobierno y a los ciudadanos de que hay el suficiente trigo para producir pan en la Argentina”, indicó.
Este año se produjeron 19,5 millones de toneladas; 14 millones han sido compradas por la exportación y se han declarado 12. Los otros dos, lo que han hecho, no se han anotado porque la cadena se juntó, habló y frenó las exportaciones para vender un millón a la molinería, que lleva comprados dos en total. Otros cuatro están en manos de los productores, tal como describió Aseff. Y son 6 millones los que necesita la molinería para abastecer y exportar, de manera que analizando todos los números, aún queda un millón de excedentes. “El sector tiene el trigo como todos los años para poder abastecer el mercado”, sostuvo.
Argumentó acerca de producir y conservar la calidad, y destacó que “los silos bolsa son una herramienta espectacular pero para depósito transitorio. Cuando no se podía vender el trigo y se sacó luego de las bolsas, fue muy difícil colocar ese material. La calidad se debe mantener a través del depósito permanente, en acopios y cooperativas”, advirtió.
Habló de ajuste y corrección en las tarifas de fletes, y dijo estar trabajando desde la Federación “porque nos cuesta competir con la venta directa de los productores, entre otras cuestiones por el doble arranque, que tiene una incidencia de hasta el 22%”.
Y puntualizó la necesidad de profundizar en buenas prácticas agrícolas y de acopio. “Hay anarquías en distintos municipios que afectan al sector productivo. No se pueden poner 1095 metros de distancia para una aplicación terrestre, o 500… Conformamos más de 90 cámaras y estamos generando un proyecto de ley nacional para adecuar y unificar criterios en este sentido. No se trata de prohibir sino de hacer buenas prácticas. Hay que hablar de cero metros y hacer las cosas como corresponde, y el que no las hace debe ser sancionado. Los primeros 500 metros de una zona urbana son de amortiguamiento; se pueden aplicar agroquímicos banda verde pero con supervisión del Municipio, para darle tranquilidad al ciudadano que ve la máquina aplicando un producto cerca de su casa”, describió.
Mencionó sobre el final la preocupación por la caída de empresas del sector. “Recomendamos la figura del acopiador y la cooperativa, que son entes que dan seguridad porque en los pueblos se conoce quiénes son los dueños o con quién se puede discutir, y no son empresas fantasmas que dejan el tendal”, advirtió.
Consideró “acuciante” el tema de las retenciones, y describió el impacto en el crecimiento de la producción que tuvo su eliminación. “Realmente creo que al sector productivo, más que pedirle solidaridad con impuestos, hay que darle herramientas para que produzcan más y al dar más manos de obra, se produzca el efecto derrame que se necesita para que todo el mundo viva mejor”, concluyó.
La banca
Acerca de las posibilidades de financiamiento para el sector, Emir Cesaroni, referente de Banca Agropecuaria del Banco de la Provincia de Buenos Aires, indicó que el año pasado, la entidad crediticia colocó en la producción unos 80.000 millones de pesos en distintas herramientas de financiamiento como la Tarjeta Procampo (10 mil millones de facturación). “Fue un año difícil; este año, lo que estamos haciendo es llevar adelante la línea Reactivación PyME, para todos los sectores incluyendo el agro, con líneas de crédito a 12 meses para hasta 5 millones; en el caso de descuento de valores hasta 90 días, tasa del 25% y comisión del 0,6 por mil, se han colocado cerca de 10.000 millones de pesos en un mes de trabajo y no se asusten porque hay cupo para los que necesiten. Y para los clientes en cartera activa con atrasos, es decir sin acciones legales, se destinó un préstamo a 12 meses con tasa del 20%”, sostuvo.
Mientras tanto, anunció que la semana que viene, en Expoagro, el Banco Provincia “saldrá con financiación de hasta el 100% en pesos y dólares para la adquisición de maquinaria nueva y usada con plazos de 36, 48 y 60 meses y tasas del 18,5, 20,5 y 22,5. Es una oferta más que razonable y será muy bienvenida”, describió Cesaroni.
Allí mismo y durante todo marzo, el programa de vacunación antiaftosa se financiará a tasa cero con plazo de 90 a 120 días para el pago del cupón. “Y desde el martes, con tarjeta Procampo la tasa de interés para operaciones será del 30%”, anticipó.
Carlos Méndez, gerente de la Sucursal Tres Arroyos del Banco de la Nación, aportó por su parte que “el cliente siempre viene a buscar tasas que le convengan para crecer; lo que hoy voy a exponer incluso ya bajó, por debajo de la inflación como está ocurriendo diariamente”, y destacó a las nuevas autoridades del banco “que para bien de todos han llegado, como Pep Guardiola como técnico, en el momento adecuado”.
Sobre las herramientas de financiación, mencionó a la línea 700 en pesos y dólares, 47% a 10 años y en dólares a 7,25 para inversiones. Además mencionó que “varios clientes han firmado solicitudes a 27,9% a un año, y el sector agropecuario puede pautarla semestralmente”.
Mencionó también una línea trabajada junto al Municipio para emprendedores, y señaló que para la venta de cheques la tasa bajó a 42%. “Bajaron hoy mismo estas tasas; se están vendiendo muchos cheques y comprando”, indicó.
Y también anticipó que habrá anuncios de créditos con tasas especiales en Expo Agro. “Y para compras en remates de hacienda dentro de la muestra con consignatarias que hayan suscripto el convenio, se financiará sin interés hasta septiembre. Además aumentamos los límites de la tarjeta Agro Nación para las compras en Expo Agro. Y van a salir más herramientas, son todos bienvenidos los que quieran consultar”, finalizó.
La palabra de las entidades
Horacio Salaverri, tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), fue el vocero de la posición de parte del campo en torno a las recientes decisiones impositivas del Gobierno. En su tramo “Situación impositiva actual del Sector Agropecuario”, consideró que “este tema nos preocupa a todos. Estamos viendo claramente cuáles son los tributos que aporta la cadena agrícola, que no son novedosos y en lugar de ir borrándose se van agregando. Y el primero son los remanidos derechos de exportación, mal llamados retenciones porque no tienen devolución alguna. Y son poco usados, no más de en dos o tres países, y se aplican sin miramientos de clima, costos, van directamente a precio”.
También marcó la gravitación del impuesto a las operaciones bancarias, y describió como “un fenómeno argentino” a los anticipos de ganancias. “Conceptos extraños que hay que debatir con el devenir de los tiempos, para buscar la justeza y razonabilidad en los tributos, porque si no son justos, son confiscatorios. Es anacrónico eso de ‘dame la plata antes que vos la ganes’”.
Criticó los “impuestos al trabajo”, y aseguró que “inhiben la generación de empleo”; y advirtió también sobre los Ingresos Brutos. “Debemos reconocer que le pedimos a ARBA y al Ministerio que eleven el piso de las percepciones y lo hicieron”, agradeció, pero fustigó la recaudación de esas percepciones “en el momento de la compra, porque parece que pescan ingresos en forma rápida”. Acerca de la tasa vial, destacó el servicio que se presta a los productores en Tres Arroyos desde el Ente Vial, pero aseguró que “no es así en la mayoría de los municipios, donde además se le agregan otras pequeñas tasas tomándola como una base imponible”.
Y puso énfasis en que la alta presión tributaria disminuye los niveles de producción y crecimiento. “Hay una pinza tributaria nacional, provincial y municipal que grava al mismo productor y la misma renta”, concluyó.
Y por su parte, el ingeniero agrónomo Elbio N. Laucirica, consejero por la Provincia de Buenos Aires de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), sumó que “nos preocupan dos aspectos: no nos preocupa pagar más impuestos, pero no queremos más retenciones porque son injustas, no tienen en cuenta la rentabilidad y el rendimiento. Y el que resulta ser la base de la parte fiscal, Ganancias, es más justo porque lo pagás y lo tenés, y es coparticipable, las provincias lo reciben. Las retenciones le quitan la posibilidad al gobernador y a los bonaerenses de disponer de esos fondos”.
“Por los números que acá se brindaron, Buenos Aires produce el 46% del trigo, pero la Mesa Nacional se hace en Córdoba. Los cordobeses nos han propuesto el desafío de organizarlo en nuestra provincia, y quizá podríamos darle un marco adecuado aquí en la Fiesta Provincial del Trigo”, desafió el ruralista.
En esa mesa, describió, participan todos los sectores involucrados en la producción “y muchas cosas las podemos acordar, para evitar malas decisiones políticas. Si exportamos todo el trigo y no queda para el consumo interno, el precio va a subir y se puede dar una intervención en los mercados a la que no queremos llegar. Por suerte hay medidas que permiten asegurar a Doña Rosa que tenemos la cantidad de trigo necesaria”.
Pidió “acuerdos para llevar adelante la ley de semillas, que se necesita porque tenemos que pagar la tecnología y la genética para mejores materiales y resultados económicos”
Finalmente, dijo que CONINAGRO “quiere revalorizar el trigo como esencial en la rotación y para la preservación de los recursos naturales; creo que el hecho de que hoy tengamos esta producción nos da muchas ventajas comparativas; y también por sus propiedades nutracéuticas”. En torno a la calidad panadera, advirtió que “es muy importante para mejorar la ecuación económica cuando lo vamos a vender”.
Y pidió al ministro, habida cuenta de la incidencia de la producción bonaerense en el país, “que facilite nuestra llegada a plantear estos temas al Gobierno Nacional, porque no es lo mismo llegar solos a defender nuestros problemas que acompañados por el gobernador y el ministro de la Provincia. Con usted recorrimos una planta de acopio de ACA, con un molino que a su vez está a 100 metros de Bagley, en un cluster que mejora la rentabilidad para el molino, el productor y la fábrica. Esas cadenas de valor deben ser apoyadas sobre todo en los pueblos del interior, porque son fuentes de ingresos para ellos”, finalizó el representante de CONINAGRO.
Para cerrar, Fhurer agradeció a los concurrentes como a los auspiciantes y reiteró la próxima realización del IX Congreso Nacional de Trigo entre los días 8 y 11 de septiembre de este año. “Nos honra que un ministro y una subsecretaria estén presentes”, concluyó. La actividad terminó con un lunch.