Presentaron a la comunidad el Proyecto de Ley para la Universidad de Tres Arroyos (video)

1 septiembre, 2025

Presentaron a la comunidad el Proyecto de Ley para la Universidad de Tres Arroyos (video)



El intendente Pablo Garate, Valeria Guido, coordinadora del CRESTA, y Alberto Dibbern, asesor e impulsor del proyecto junto con Patricio Ferrario quien no pudo estar presente, encabezaron en la mañana de este lunes la presentación del proyecto de ley que busca dar origen a la Universidad Nacional de Tres Arroyos, acompañado por referentes e impulsores de la iniciativa. Para ello LU 24 se hizo presente en la conferencia para constatar lo sucedido.

Quien alzó la voz primeramente fue Garate, quien definió el anuncio como “un paso trascendental en el sueño colectivo de nuestra universidad”, y recordó que el camino comenzó hace 20 años con la creación del CRESTA. “Esto no pertenece a una gestión ni a un espacio político, es de toda la comunidad. Nuestra responsabilidad es continuar ese camino y avanzar un paso más”, señaló.
El jefe comunal destacó el trabajo de Alberto Dibbern y Patricio Ferrario en la elaboración de la propuesta, así como el acompañamiento institucional de los concejos deliberantes de Gonzales Chaves y Coronel Dorrego. Además, aseguró que el proyecto ya cuenta con las firmas necesarias para ser ingresado en el Congreso, con el apoyo de diputados de diferentes fuerzas políticas.
“Este es un proyecto hecho por tresarroyenses, pensado para Tres Arroyos y la región. Sabemos que el proceso llevará tiempo, pero alguna vez había que dar este paso. Hoy presentamos un proyecto serio y fundamentado que abre el camino legislativo hacia la universidad que soñamos”, remarcó Garate.

Los fundamentos académicos y técnicos, explicados por Alberto Dibbern, uno de los asesores e impulsores del proyecto.
Para comenzar, explicó que la creación de una universidad nacional exige un estudio de factibilidad previo, requisito que ya fue cumplido y acompaña la iniciativa. Ese informe, de casi 100 páginas, reúne datos demográficos, antecedentes, características productivas y fundamentos académicos que justifican la propuesta.

En este sentido, Dibbern destacó la relevancia económica de la región, que aporta al Producto Bruto Interno a través de la agroindustria, la pesca, la minería, el olivo y el turismo. “Estamos en una situación ideal para fundamentar la necesidad de una universidad nacional en Tres Arroyos”, subrayó.

Asimismo, adelantó que la futura universidad tendrá un perfil innovador: contará con estructura departamental para abrir y cerrar carreras según la demanda, aplicará un sistema dual de formación que vincule a los estudiantes con empresas e instituciones locales, y funcionará bajo normas de calidad ISO con evaluación permanente. Además, se conformará un Consejo Social Asesor que garantice la articulación con el sector productivo y social.

Dibbern también respondió a las críticas que señalan que en el país hay demasiadas universidades. “Decir eso es un error. En Argentina hay una universidad cada 300.000 habitantes, mientras que en Canadá hay una cada 50.000. Tenemos mucho camino por recorrer”, afirmó.

Finalmente, explicó los pasos a seguir: tras la sanción de la ley, se designará un rector organizador encargado de redactar el estatuto y el proyecto institucional, y en un plazo de entre 4 y 5 años la universidad podrá avanzar hacia su normalización con autoridades electas.

“Es un proceso largo, pero necesario. Lo importante es que hoy presentamos un proyecto serio, sustentado en datos y en las necesidades reales de nuestra región”, concluyó Dibbern.

Valeria Guido, coordinadora del CRESTA, conversó con LU 24 en la previa de la presentación.
En su charla radial, comentó “es super emocionante estar en esta instancia, siendo muy importante para la ciudad, luego de tanto tiempo, anhelando una universidad no solo para Tres Arroyos sino también para la región”.

“El Proyecto de Ley a presentarse en la legislatura, en caso de ser aprobado será el inicio de un proceso en conjunto con la Secretaría de Educación para designar un rector normalizador y luego empezará a funcionar como las demás universidades nacionales del país”, explicó.

“Además, sabemos que generará un impacto muy positivo en la ciudad, impulsando una investigación y extensión más estructurada, con las mejores soluciones no solo en el sector privado, sino a cada sector de nuestra sociedad, brindando soluciones concretas, ya que nuestro fin es formar nuevos profesionales”, finalizó.