Kicillof presentó el Presupuesto por $43 billones y su paquete de leyes 2026
                                                        Con un acto en la sede de Gobernación a la que asistieron intendentes y legisladores provinciales- algunos de ellos de la oposición-, la Provincia de Buenos Aires presentó el “triplete” de leyes económicas clave de cara al año 2026: Presupuesto, Ley Fiscal e Impositiva y el endeudamiento.
La actividad fue encabezada por el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Economía, Pablo López. También estuvieron en la mesa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y los titulares de ambas Cámaras; Verónica Magario, vicegobernadora y presidente del Senado y el presidente de Diputados, Alexis Guerrera.
Antes de su exposición institucional en la Legislatura bonaerense, el titular de la cartera económica dio los principales lineamientos del paquete de leyes y trazó un diagnóstico sobre la situación económica- financiera de la provincia.
Situación de Emergencia económica
A modo de contexto, el ministro Pablo López describió el contexto como una “situación de verdadera emergencia” y brindó algunos indicadores preocupantes.
“La situación económica realmente grave, el sector industrial se encuentra 10 puntos por debajo del 2023, el comercio casi 8 por debajo, la construcción caída 25%. El agro muestra un buen desempeño porque en 2023 fue el año de una de las peores sequías de la historia” explicó el funcionario provincial.
Dijo que la economía se encuentra “6 puntos por debajo del nivel que se encontraba en 2023” a lo que caracterizó como “una crisis y una recesión económica, estamos viendo una continuidad y profundización de la crisis con especial impacto en la provincia” remarcó.
Recordó que en la provincia de Buenos Aires se encuentra el 50% de la actividad industrial y “la crisis afecta especialmente a la provincia. La construcción y todos los insumos se ven afectados”.
Señaló que en territorio bonaerenses cerraron 5 mil empresas bonaerenses y se perdieron 172 mil empleos, 40 mil de ellos registrados
Mencionó la caída de la inversión en la obra pública nacional – ajuste superior 80% en obra pública– y una “apropiación del 70% de la recaudación” sostuvo (la provincia recibe menos del 7% y aporta del 38% de lo que recauda).
En materia de recaudación provincial, marcó una caída de 2023 $1,4 billones el último año y de $3 billones menos en dos años.
López insistió con la deuda nacional con la provincia de 12,9 billones de pesos de los cuales 2 billones de pesos corresponden a deuda previsional.
Mencionó que pese al contexto desfavorable “estamos cumpliendo con las prioridades que pide el gobierno continuidad a la inversión pública” y pidió la aprobación de las leyes para tener las herramientas indispensables para poder funcionar.
Presupuesto bonaerense 2026
En ese marco de “estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires” pidió la sanción del presupuesto para “proteger a los sectores vulnerables, inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos”.
Inversiones en Infraestructura
Se prevé una inversión de capital total de $3,2 billones
Inversión social
1,7 billones promoción y asistencia social. Se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.
Salud
Incluye infraestructura, maquinaria y equipos, alcanzando los $1.7 billones. Prioriza el fortalecimiento de los programas Medicamentos Bonaerenses y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer; entre otras políticas.
Educación
Alcanzará los $1.3 billones. Se continuará trabajando en la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años; y en garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la culminación de obras abandonadas por el Gobierno nacional.
Seguridad
para fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense, la inversión será de $1.4 billones.
Políticas productivas
Se destinarán $60.000 millones, con un rol clave de los Ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo; y se complementará con la política crediticia y promoción del consumo del Banco Provincia de Buenos Aires.
Ley fiscal e impositiva
El lineamiento de la política tributaria 2026 será “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria” aunque se prevé eliminar “las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación”. En otros términos, no se esperan nuevos aumentos por fuera de la adecuación de los incrementos no habilitados en 2025.
Ingresos Brutos: no se modifica alícuota alguna. Se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.
Impuestos patrimoniales: se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores “más justa”. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se “disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor” (se esperan montos progresivos en función de la capacidad contributiva)
Impuesto de Sellos: no se modifica la estructura del Impuesto ni las alícuotas.
Ley de Endeudamiento
Según el ministro Pablo López, el proyecto tiene el objetivo “dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles” y será por 1990 millones de dólares más 1045 millones de dólares pendientes del 2025, lo que equivale a 3 mil millones de dólares.
En ese marco, el funcionario historió la reestructuración de la deuda que quedó desde el gobierno de María Eugenia Vidal y destacó el esquema acordado: “nos permite la sostenibilidad de la deuda. Hoy la carga de la deuda es menor, del 9% del producto bruto geográfico pasó al 6%. Hemos logrado bajar la carga de la deuda en el presupuesto los intereses pasaron del 8% al 3% del presupuesto” dijo.
Remarcó que se logró “mejorar el perfil de vencimiento” ya que “solo el 10% es deuda de corto plazo”.
“Estamos solicitando un endeudamiento de deuda que la provincia tiene que enfrentar en 2026, vencimiento equivalente al 2500 millones de dólares – servicios totales de deuda- más los 1045 millones de dólares pendientes por la no aprobación del financiamiento del año en curso” explicó.
En un punto clave para las negociaciones con la oposición, se anunció la creación de un nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal dentro del endeudamiento – ex FIM- “para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria” sostuvo Pablo López, ante el aplauso de los intendentes presentes. /infocielo.com)
