Romano Sorrentino pasó por “esto es Historia”

27 octubre, 2018

Romano Sorrentino pasó por “esto es Historia”

Una familia vinculada con la industria química, italiana de origen, fue partícipe en el desarrollo de una industria emblemática de Tres Arroyos: Acería del Sur.
Los detalles fueron contados por el señor Romano Sorrentino en el transcurso del programa “esto es Historia”, ocasión en que relató aspectos de la llegada familiar a la Argentina, en 1948.
Su padre ya era un experto químico abocado a la industria del acero cuando fue evaluado y aprobado para trabajar en las estructuras navales del país.
Debió elaborar una aleación especial de bronce utilizada para las hélices de los barcos, lo que superó con solvencia.
Había llegado al país con su esposa y tres hijos, incluyendo el entrevistado.

Tres Arroyos y la Acería del Sur
En determinado momento fue interesado por el ingeniero Horacio Risso para instalarse en Tres Arroyos, con lo que comenzaría la historia de la Acería del Sur.
A pesar de los problemas de disponibilidad de energía eléctrica, la empresa fue proveedora especializada de materiales de acero a firmas muy importantes del país.
Sin embargo, dificultades financieras produjeron su cierre en 1981.
Se intentó reflotarla en 1985 pero el proceso parecía inexorable y desapareció en 1991.
Romano Sorrentino llegó a los 12 años y completó sus estudios en nuestro país.
En una escuela técnica egresó como modelista, actividad que cumplió en EIMA y en la Acería, además de hacer trabajos diversos para otros clientes.
Se casó a los 24 años, tuvo dos hijos y también se separó. Hoy comparte su vida con una dorreguense, mientras que su hija se encuentra en Italia como profesora de educación física y su hijo es geólogo y está en África.

La música
Recordó su afición por la música habiendo sido baterista en grupos en Buenos Aires primero y luego aquí en Tres Arroyos.

Balbuena y el HCD
El programa se había iniciado escuchando al abogado Federico Balbuena que en el 2008 era concejal, explicando la aprobación de un leasing para la compra de maquinaria vial por la Municipalidad.
Se incluía un rodillo pata de cabra, que significaba la incorporación de un elemento que había desaparecido durante la gestión del ingeniero Carlos Aprile.

Fermín Muñoz
Ya en la segunda parte, se recordó la figura de Fermín Muñoz, un pionero de la fundación de Tres Arroyos, pues fue quien propuso el lugar de emplazamiento de la ciudad.
Un busto recordatorio, donado por la familia unos años atrás, se encuentra emplazado en el predio aledaño a la Estación Terminal de Ómnibus.

Balbín en Tres Arroyos en el ´71
Seguidamente se recordó la presencia en Tres Arroyos, en febrero de 1971 del doctor Ricardo Balbín quien fue entrevistado por Ángel Jorge Bernasconi.
Se refirió sustancialmente a la firma reciente del documento denominado Hora del Pueblo, que reclamaba al gobierno de facto una inmediata normalización institucional.

Fábrica Buque
Posteriormente se historió a Fábrica Buque, de Carlos Nicolás Quegles, incluyendo una de las publicidades que la empresa utilizaba muchos años atrás.

Adicciones
Después se hizo un enfoque en las desinteligencias existentes entre el Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante en cuanto al tratamiento de los problemas de adicciones.
Se difundió un tramo de una sesión del cuerpo colegiado en que hablaron los concejales Francisco Aramberri y Carlos Baffoni. Era presidente del cuerpo el señor Adelqui López.

Deportes
En el segmento deportivo se difundieron los goles de un encuentro entre El Nacional y Huracán.
También un gol en contra en un partido que disputaba Huracán Ciclista en 1987 y los goles de un encuentro entre Huracán y Boca Juniors disputado en 1988.
Seguidamente el triunfo de Huracán sobre Once Corazones ocurrido diez años después, en 1998.
Alberto Deramo recordó la historia de Justo Suárez, “el Torito de Mataderos”.

El bombardeo de la Plaza de Mayo del ´55
En el cierre se leyeron aspectos de una investigación periodística sobre los acontecimientos ocurridos el 16 de junio de 1955 cuando la Casa Rosada y la Plaza de Mayo fueron bombardeadas en un intento por matar a Juan Domingo Perón.