Rubén López Muñoz pasó por “Esto es Historia”

30 julio, 2016

Rubén López Muñoz pasó por “Esto es Historia”

La creación del Centro de Formación Profesional fue un avance sustancial y oportunamente constituyó un instrumento formidable de contención social.

Así lo dijo el señor Rubén López Muñoz en el transcurso del programa “Esto es Historia” en el que repasó aspectos de su infancia en el domicilio de su abuela materna, en la avenida Libertad al 800.

Su concurrencia a la escuela 21 y su actividad de monaguillo con el reverendo Isidoro Broilo fueron recuerdos que se hicieron presentes en la charla.

La ENET: “Fui por 20 días y me quedé 20 años”

La Escuela Técnica lo ocupó en capacitarse en mecánica en un tiempo de fuerte desarrollo industrial de Tres Arroyos. Luego sobrevendría el trabajo en la agencia Peugeot, el servicio militar en Tandil y la puesta en marcha de emprendimientos personales.

También su incursión como docente en la Escuela Técnica de la mano de un proceso en que se producía el éxodo de los viejos maestros y profesores y permitía la incorporación de personas vinculadas con el establecimiento.

Me inicié en una suplencia de 20 días y estuve casi 25 años, dijo López Muñoz, quien también explicó la situación que hiciera que tres de los 14 hermanos fueran inscriptos con el apellido compuesto.

Orígenes del Centro de Formación Profesional

Recordó que en 1992 de la mano de Jorge Narciande se lanzó el proyecto de instalación del Centro de Formación Profesional de la mano de un acuerdo con la CGT regional.

Dijo que se iniciaron once personas y que se hizo en base a la utilización de material ocioso que existía en la Escuela Técnica que por entonces había dejado de dictar los cursos nocturnos de capacitación.

La política

También relató su incursión en la política desde el justicialismo. Acompañó a Raúl Correa en 1983 y ocupó una banca de concejal, situación que repetiría en 1987.

Dijo haber tenido una excelente experiencia desde ese punto de vista, permitiendo profundizar en el conocimiento de los temas de la comunidad.

No descartó volver a participar en política, sobre todo para poder transmitir experiencias vividas.

Stravinsky y Quinquela Martín

En la sección cultural se habló de los funerales de Igor Stravinsky, en Venecia en 1971 y de la necesaria preservación de los murales de Quinquela Martín. Se recordó que Tres Arroyos cuenta con dos obras de ese tipo que se inauguraron en la década del 70 con la presencia de Quinquela.

El filete porteño

También se habló del aprovechamiento turístico que se brinda actualmente a los lugares de Buenos Aires donde es tradicional el filete porteño, declarado patrimonio de la humanidad.

Etchepareborda en Tres Arroyos

Se recordó a través de su palabra al historiador y diplomático Roberto Etchepareborda, que visitó Tres Arroyos cuando ocupaba la titularidad de la Universidad Nacional del Sur.

Deportes: El recuerdo de Vicente Restagno y Volponi

En la sección deportiva se recordó a través de un reportaje de 1999 realizado por Carlos Palma al árbitro Vicente Restagno, mientras que Alberto Deramo habló del excelente desempeño de Héctor Volponi en la competencia de Mar y Sierras disputada en 1964.

Lo que viene: 200 emisiones

Tras la lectura de otros textos, se dijo que el próximo programa de “esto es Historia” será emblemático pues se llegará a las 200 emisiones.