San Cayetano: Inicio del Taller de Compostaje Familiar y Lombricompuesto

20 noviembre, 2015

San Cayetano: Inicio del Taller de Compostaje Familiar y Lombricompuesto

En el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de San Cayetano se dio inicio al primerencuentro del Taller de Compostaje Familiar y Lombricompuesto, una iniciativa de la Subsecretaría de Producción y del Plan Basura Cero. El mismo estuvo a cargo de la Ingeniera Agrónoma Carla Bibliardi, quien actualmente asesora en la experiencia de compostaje con lombrices rojas en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
El encuentro, de casi dos horas de duración, fue muy positivo, y contó con muy buena participación. Los asistentes, algunos de los cuales ya estaba compostando o hacía lombricultura, pudieron comentar su experiencia de reciclar los residuos orgánicos y hacer preguntas para mejorar el compost o humus que realizan. Carla Bigliardi resaltó el objetivo de este taller, que es el de disminuir la cantidad de residuos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de comida, yerba, mate, té y café, ramas, hojas, pasto) que llega a la Planta de Tratamiento de RSU, y desafió a los participantes a empezar a compostar, desde ese día hasta el jueves que viene, cuando se concretará el segundo y último encuentro del taller.
Durante su exposición, Bigliardi diferenció el compostaje del vermicompostaje. El compostaje es reciclar los residuos orgánicos, el resultado es una tierra negra, abono orgánico, mientras que en el vermicompostajese introducen las lombrices californianas o rojas al compostaje, obteniendo el humus, que es el producto final de la digestión de las lombrices donde se encuentran las hormonas, que estimulan el crecimiento de las plantas.
Otros temas que se abordaron fueron: razones para compostar, armado del compost (pilas, riego, volteo y cosecha), características de la lombriz roja o californiana (EiseniaFoetida), ciclo de vida de la lombriz, clasificación de los residuos orgánicos según origen y tamaño de las partículas que lo componen.
Luego de un refrigerio, tres productores de la localidad de Tres Arroyos, contaron su experiencia en vermicompostaje. Mostraron fotos de su grupo de trabajo, de cómo empezaron a hacer lombricultura, los lombricarios, la cosecha del lombricompuesto y ensayos de huerta orgánica con y sin humus. Luego los asistentes del taller apreciaron las propiedades del humus, pudieron comprobar que su color es negro, que no tiene olor y tocaron el humus para ver su textura.
El grupo acordó realizar una visita a la Planta de Tratamiento de RSU, luego de finalizar el segundo encuentro.

El jueves será la segunda jornada

Quienes estén interesados en asistir a la próxima jornada, podrán hacerlo, el jueves próximo, a las 18 hs. en el SUM de la Municipalidad. En caso de querer contar con el material de apoyo que se repartió de manera gratuita en el taller, comunicarse al teléfono 15501721.