Se realizó en San Cayetano una capacitación sobre arbolado urbano

En el día de ayer, en el SUM Municipal sancayetanense, se llevó a cabo una capacitación sobre censo de arbolado público. La misma estuvo a cargo de Sebastián Galarco, director de Bosques y Forestación, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, y de Diego Ramiro, Ingeniero Forestal, miembro del CIEF (Centro de Investigación y Experimentación Forestal).
Participaron de la jornada funcionarios y agentes municipales de espacios verdes de los municipios de Mar del Plata, Adolfo Gonzales Chaves, Necochea, Tres Arroyos, Coronel Pringles y Tandil. De San Cayetano asistieron el Subdirector de Producción, Juan Adrián Laborde y el Director de Espacios Públicos, José Sánchez.
Se realizó una primera parte teórica, de presentación de objetivos del censo, metodología de trabajo e intercambio entre los presentes y luego una parte práctica, a campo, en veredas de nuestra ciudad y Plaza América. Los asistentes tuvieron la posibilidad de manipular elementos de medición como clinómetro, forcípula y GPS de alta precisión, elementos todos de mucha utilidad para dar más precisiones en el registro de los árboles existentes en una comunidad.
El censo forestal urbano es el primer paso para confeccionar un Plan de Arbolado, exigido por la Ley Provincial N° 12.276. Este censo sirve para hacer un diagnóstico de situación, en la medida en que es un registro en que se detallan las especies, el número de ejemplares, el estado de las mismas y el sitio, determinando las necesidades de intervención y las prioridades. En otras palabras, la información del censo servirá para tomar decisiones respecto al arbolado urbano y planificar acciones: extracciones de árboles muertos o de riesgo, tipos de poda a realizar, tratamientos sanitarios, zonas disponibles a plantar, sustituciones, etc.
Cabe recordar que el Municipio de San Cayetano realizó un censo forestal en dos etapas, octubre de 2011 y marzo de 2012, con alumnos de las escuelas secundarias de la ciudad. Durante el tiempo transcurrido desde ese primer censo a la fecha, hubo reposiciones y se plantaron también especies en zonas que estaban libres de árboles, por lo que será necesario hacer un nuevo censo que permita actualizar la información y hacer un plan regulador.
Además, se incorporará el registro de especies de plazas y parques, que en el primer censo no fue realizado, ya que aquel se centraba en árboles de vereda.
Los especialistas en el tema, Galarco y Ramiro, recomendaron volcar los datos en un SIG (Sistema de Información Geográfica), hacer un registro fotográfico de las especies, y dieron claves para maximizar la eficiencia al hacer el censo y al cargar y analizar los datos.