Trocha angosta Escribe: Omar Eduardo Alonso

25 mayo, 2024

Trocha angosta Escribe: Omar Eduardo Alonso

En algún lugar leí que no fue exactamente el sistema Decauville el implementado en algunos lugares de nuestro país. Pero más allá de los matices técnicos, se reconoce con el nombre del francés que lo impulsó en su país como manera de potenciar la actividad agropecuaria.

El ingeniero galo Paul Decauville fundó en 1875 una empresa productora de elementos ferroviarios de distinto tipo, además de idear un sistema de vías desmontables como mecanismo de sortear los problemas de acceso a los campos para extraer la producción.

La modalidad se extendió a numerosos países, incluyendo el nuestro.

Se trató de un sistema secundario del ferrocarril con derivaciones a zonas o establecimientos de campo para facilitar la salida de la producción en tiempos en que aún se recurría a la tracción a sangre y no se contaba con caminos adecuados.

En nuestra zona funcionaron tres ramales, en Cascallares, Copetonas y Orense, pero hubo otras iniciativas de ese tipo como en el distrito de Balcarce.

El 23 de mayo de 1921 se inauguraron los primeros 50 kilómetros en Orense. En enero de 1922 fueron construidas las líneas económicas en Cascallares y Copetonas, con extensiones de 51 y 46 kilómetros aproximadamente.

Tuvieron una importancia sustancial, al punto que la Sociedad Rural de Tres Arroyos reconocía que su propio ejercicio de 1949 había sido afectado por la cancelación de los servicios Decauville.

Actualmente solo quedan algunos vestigios que recuerdan la existencia de ese sistema, por ejemplo en el ramal de Micaela Cascallares hacia los campos de la sucesión de Susana Luro.

De todas maneras algunos testimonios se pueden encontrar todavía hoy, como el caso del señor Ruly Valladares, cuyo padre fue conductor de aquellas pequeñas locomotoras.

Fue quien me facilitó datos y fotografías que ilustran este trabajo.

Guzmán

En mayo de 2013 estuvo en el programa “esto es Historia” el señor Juan Carlos Guzmán, quien relató su experiencia en relación con el sistema de trocha angosta que hoy me ocupa en este comentario.

En esa ocasión recordó que cuando tenía 19 años ingresó al área de redes del Ferrocarril Sud que hacía una convocatoria para un trabajo transitorio de 3 meses.

Fue así que estuvo afectado junto con otras personas, como “Tito” Acosta, Oscar Alegro y Juan Vaccareza, al mantenimiento de las redes con terminal en Micaela Cascallares.

Recordó que la cuadrilla trabajaba durante toda la semana, alojándose en un vagón especial, avanzando en la limpieza de las vías.

Para ello se utilizaba una máquina que cortaba la maleza ambos lados de las vías, de 60 centímetros entre ambas.

La eliminación se completaba a mano con la utilización de horquillas.

Las vías se ubicaban siempre siguiendo las líneas de los alambrados, a veces dentro de los campos y en tramos por fuera de los mismos.

La cuadrilla estaba integrada por 20 empleados y dos capataces y el trabajo era más intenso entre setiembre y diciembre, tiempo en que la utilización era fundamental para extraer la cosecha.

Recordaba Gómez una versión no corroborada de que las máquinas tractor que se utilizaban eran adecuaciones de los viejos tanques de guerra.

El señor Juan Carlos Gómez (foto) falleció hace algún tiempo, pero cabe acotar que tras aquel ingreso provisorio al área redes del ferrocarril, luego se incorporó a las cuadrillas permanentes de mantenimiento del sistema general, jubilándose tras 37 años de servicio.

Cabe acotar que este sistema de trocha angosta o Decauville era utilizado en algunas ocasiones para traslados sociales, en caso de fiestas realizadas en los importantes campos que funcionaban en la zona.

También fue utilizado para el transporte de yeso extraído de las barrancas del Quequén Salado.

Cabe acotar que al principio hubo resistencia de parte de los productores de las regiones, hasta que pudieron comprobar los beneficios que el sistema significaba.

En la secuencia fotográfica que acompaña a esta crónica se observa al señor Valladares en la máquina utilizada en el sistema de Cascallares; una foto de la cuadrilla de redes; un vagón cargado en el establecimiento Tres Montes de Copetonas en 1930 y un mapa donde se señalan las redes tendidas en nuestro distrito.

Año 5- Nota 212

[email protected]

También en FB